Los vástagos de madres que fuman en la gestación tienen más riesgo de sufrir Trastorno por Déficit de Atención
Si la madre fuma en el embarazo, su hijo tiene más riesgo de tener este trastorno
También la exposición al plomo en la infancia aumenta las probabilidades de desarrollarlo
Un 35% de los casos se podrían reducir si se elimina el contacto con estas sustancias
A muchas mujeres se les van a quitar las ganas de seguir fumando si se queden embarazadas cuando conozcan los datos de un nuevo trabajo llevado a cabo por investigadores del Hospital Infantil de Cincinnati (EEUU). Al parecer, los vástagos de madres que fuman tabaco durante la gestación tienen más riesgo de sufrir Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que los descendientes de mamás sin esta adicción.
El estudio, publicado en el último "Pediatrics", pone además de manifiesto que también la exposición al plomo en la infancia eleva, asimismo, las posibilidades de padecer este trastorno, un riesgo que se multiplica si el menor ha estado expuesto a los dos agentes contaminantes.
Tanya Froehlich, autora principal de la investigación, defiende a elmundo.es que "los padres deben ser conscientes de que la exposición prenatal al tabaco y al plomo en la niñez están relacionados con unas mayores posibilidades de TDAH en sus hijos, por lo que deben tomar medidas para reducir este riesgo. Por ejemplo, las mujeres tienen que ser advertidas de la necesidad de dejar de fumar antes de quedarse embarazadas. También deben saber que hay que reducir la exposición de sus hijos al plomo".
Dejar correr el agua
¿Cómo? "Los niños no deben tener acceso a paredes con pintura de plomo que están descascarilladas, muy presentes en casas viejas. Asimismo, y dado que la concentración de plomo puede ser mayor en las tuberías, se debe dejar correr el agua un poco antes de beberla o cocinar con ella. Es importante que los niños se laven bien las manos antes de comer y que consuman una dieta rica en hierro y calcio, ya que los menores con dietas pobres en estos nutrientes absorben más plomo", agrega la investigadora.
Con 3.907 menores de entre ocho y 15 años como participantes, el estudio establece que un 8,7% de la muestra tenía un diagnóstico de TDAH. Tras preguntar a las madres de los participantes sobre si fumaron durante el embarazo y después de medir los niveles de plomo en sangre de los menores, los datos revelan que los niños expuestos al tabaco durante la gestación tenían 2,4 veces más posibilidades de sufrir TDAH que los que no han estado en contacto con el humo en el útero.
Asimismo, aquéllos con niveles de plomo en sangre más elevados poseían 2,3 veces más posibilidades de tener el trastorno. Desafortunadamente, este riesgo era ocho veces mayor cuando los pequeños habían estado en contacto con ambos agentes contaminantes.
"Entre los niños que estuvieron expuestos prenatalmente al tabaco las cifras de hiperactividad fueron del 16% y del 13%, en el caso del contacto con el plomo. El porcentaje para los casos de exposición a los dos agentes fue del 28%", relata la autora de la investigación.
Este es el primer trabajo que "pone en evidencia la relación anteriormente enumerada (tabaco, plomo y TDAH) en una muestra representativa de la población", ensalza. De hecho, los participantes forman parte de la investigación conocida como Estudio Nacional de Salud y Nutrición (NHANES, sus siglas en inglés) que ha realizado los Centros de Control de Enfermedades de Atlanta para recopilar información sobre los dos aspectos que se destacan en el nombre de la investigación.
Más esfuerzos en prevención
Los esfuerzos científicos han estado "enfocados al tratamiento de la hiperactividad más que a su prevención y nuestra investigación destaca que reduciendo la exposición a los agentes tóxicos del tabaco en el ambiente, podemos disminuir su incidencia", insiste.
Tanya Froehlich, defiende que, según sus estimaciones "se podría reducir en un 35% los casos de hiperactividad en niños de ocho a 15 años evitando su contacto con el tabaco y el plomo". En pocas palabras, 800.000 niños podrían librarse del trastorno con dos sencillas medidas preventivas.
Para Inmaculada Escamilla, del departamento de psiquiatría infantil de la Clínica Universitaria de Navarra en Madrid, "los resultados de este estudio son de gran interés puesto que inciden en el primer "step" en medicina o prevención primaria. La asociación entre el consumo de tabaco en el embarazo y el TDAH ha sido demostrada en diferentes estudios, sin embargo, la asociación entre la exposición al plomo e hiperactividad, era todavía controvertida y los resultados encontrados no eran significativos".
Defiende, además, que "en este estudio se muestra una asociación significativa de este segundo factor y muestra el potencial efecto de las toxinas ambientales en el neurodesarrollo del niño. No obstante, estos resultados deben ser tomados con cautela antes de definir estos factores como agentes causales. La carga genética no controlada en este estudio y factores ambientales, no medidos, asociados al humo del tabaco, podrían estar en el origen de esta asociación".
lunes, 30 de noviembre de 2009
Hiperactivos por culpa del tabaco
Educadores sociales: "Sólo aspiramos a que se pinchen de manera segura"
Sentada en un muro de la plaza del Hort de Sant Pau de Barcelona, a Yoli se le cierran los ojos lentamente, como casi cada tarde. "¿Qué tal, Yoli? ¿Bien?", le pregunta Álvaro. Ella responde que sí con la cabeza, incapaz de articular palabra. Para eso está su marido: "Sí que está bien, sí, ¡a que sí, cariño!". La chica asiente de nuevo y, ante la mirada vigilante de Álvaro, se saca la aguja de la muñeca. "Mejor sécate con un algodón", le recomienda él. "Pero estás bien, ¿no?", insiste.
Álvaro es integrador social y desde hace dos años trabaja en la asociación Àmbit Prevenció, que da asistencia a drogodependientes. Todos los días recorre con su compañero Sebastián las calles de Ciutat Vella en las que se concentra el consumo de drogas para atender a los toxicómanos del barrio.
Yoli se pone de pie, ya recuperada del bajón, y se va de la mano de su pareja. Viven cerca, en los adoquines que ocupan sus cartones en la calle de las Tàpies. "Los toxicómanos provienen de entornos sociales desestructurados, sólo piensan en consumir y eso limita lo que podemos hacer por ellos. Nuestro objetivo es que se pinchen de manera segura. Sólo aspiramos a eso y a que no compartan jeringuillas".
Álvaro camina por la calle de Sant Pau libreta en mano, apuntando el nombre de los usuarios del centro que se encuentra por el camino, la hora y el sitio en que se los cruza. Mientras tanto, Sebastián pasa revista a todas las aceras, esquinas y recovecos en busca de jeringuillas usadas, cacerolas, toallitas o utensilios del kit que reparten en las salas de venopunción, las llamadas narcosalas. En el Raval hay dos: el Servicio de Atención y Prevención Socio-Sanitaria (SAPS) Pere Camps, de Cruz Roja, y la Sala Baluard.
Además de consumir en condiciones higiénicas, en estos centros los toxicómanos pueden intercambiar una jeringuilla usada por otra nueva para evitar contagios de hepatitis y sida sobre todo. Yoli y su novio Alfonso -ambos de 26 años y primos hermanos- fueron sancionados en Baluard y por eso se pinchan en la calle. Hasta hace unos meses los educadores de Àmbit Prevenció, pioneros en España en el intercambio de jeringuillas, también hacían trueque de estos utensilios durante sus rutas, pero en verano eliminaron el servicio por las quejas de los vecinos. Organizados bajo el lema Volem un barri digne, la plataforma Raval per Viure denuncia la degradación de la zona.
Álvaro se pregunta "qué entienden los vecinos por dignidad". Y Sebastián, chileno que lleva tres años en España, sentencia: "Nosotros también queremos un barrio digno y trabajamos para conseguirlo". Aunque cada día con más dificultades. La presión vecinal acabó con otro servicio de la asociación, el Calor y Café. "Abrir las puertas del centro a los toxicómanos nos permitía hacer una importante labor de contención y de divulgación de nuestros programas de formación", explica Anna Altabàs, coordinadora de Àmbit Prevenció. En el tiempo que dura un café, los educadores aprovechaban para pedir a los usuarios que se pincharan en las salas de vonopunción y los animaban a participar en los talleres que organiza el centro. Además de reiki (técnicas de relajación), cine fórum y clases sobre la hepatitis C, la asociación, que depende de la Agencia de Salud Pública del Ayuntamiento, les ofrece un curso para que aprendan a actuar ante una sobredosis. "Les explicamos qué hacer en esos casos y les damos una dosis de naloxona, el antídoto de las sobredosis", dice Álvaro.
Alfonso, el novio de Yoli, ya ha hecho ese taller. Es politoxicómano, como la mayoría de los usuarios de Àmbit Prevenció. Consumen heroína para rebajar el subidón de la cocaína y por eso no se relajan después de pincharse. "Pero él ya de por si es activo, no te creas", confiesa Yoli. "Tú sólo heroína, ¿verdad?", aprovecha para informarse Álvaro. Los educadores siguen su ruta hacia la plaza de Folch i Torres y el patio de la escuela Massana, junto a la calle del Hospital. Allí preguntan a los obreros si han encontrado jeringuillas en el suelo. También colaboran con Àmbit los servicios de limpieza del Ayuntamiento, Mossos d"Esquadra y Guardia Urbana. La apertura de las salas de venopunción ha hecho descender el número de toxicómanos que consumen en la calle. En los últimos cuatro años, desde el desmantelamiento de Can Tunis, las jeringuillas recogidas cada mes en las calles de Barcelona pasaron de 13.800 a 4.478. Las 3.800 que se encontraban en Ciutat Vella se quedaron en 2.870. "El control social favorece al usuario porque le obliga a ser más discreto", explica Altabàs, que compara satisfecha la situación actual con la de los años ochenta, cuando los toxicómanos vivían al margen de la sociedad. "Can Tunis era un cementerio de vivos", recuerda, "ahora los drogodependientes pueden vivir más dignamente".
Trastornos por el uso de sustancias. Nueva línea de investigación del IMIM
Manifestaciones psiquiátricas conjuntas en los drogadictos
En estos últimos años, nuestro grupo se ha centrado en el estudio de las manifestaciones psiquiátricas conjuntas de los drogadictos. La elevada frecuencia de manifestaciones conjuntas de drogadicción y trastornos psiquiátricos, denominada comorbilidad psiquiátrica de los drogadictos o patología dual, es un tema de gran preocupación por su diagnóstico y por las implicaciones terapéuticas que conlleva.
Tras traducir y validar al español varios instrumentos de evaluación para el diagnóstico de comorbilidad psiquiátrica. Actualmente, nuestra investigación está centrada principalmente en:
La evaluación de un nuevo instrumento de cribraje por detectar comorbilidad psiquiátrica en drogadictos durante la práctica clínica. EVALUACIÓN D’UN INSTRUMENTO DE CRIBRATGE POR DETECTAR COMORBILITAT PSIQUIÁTRICA EN DROGADICTOS (PINO: M Torrens; MSCSI/05/03/PNSD).
Objetivos: evaluar si la sección cribrada de la entrevista CIDI, modificada por usar con una población de drogadictos (C-CIDI-Tox), presenta una sensibilidad y una especificidad adecuadas por detectar otras comorbilidades psiquiátricas de los drogadictos.
Diseño: estudio de sensibilidad y especificidad de una entrevista de cribraje.
Sujetos: un total de 653 sujetas drogadictos, seleccionados de diferentes centros: clínicos y no clínicos. o Variables diagnóstico psiquiátrico de acuerdo con los criterios DSM-IV-TR, obtenidos a través de una versión adaptada de entrevista de cribaje de CIDI (C-CIDI-Tox) y mediante la versión española de la entrevista PRISM (Psychiatric Research Interview for Substance and Mental Disorders - Entrevista de Búsqueda Psiquiátrica para Drogas y Trastornos Mentales) (método de referencia).
Selección dos investigadores independientes, formados y con un método doble ciego realizarán las dos entrevistas. Estudio de los factores de vulnerabilidad genética asociados a la comorbilitat psiquiátrica. Nuestros estudios en desarrollo se centran especialmente en la vulnerabilidad genética. FACTORES GENÉTICOS EN LA PATOLOGÍA DUAL: ESTUDIO DEL GEN CIDI (PINO: M Torrens; FIS PINO060940).
Objetivos: estudiar la variabilidad genética de sujetos con trastornos de dependencia/drogadicción con/sin otros trastornos psiquiátricos comórbidos.
Diseño: estudio de casos y testigos. Sujetos: 653 drogadictos y controles, de los clínica: diagnóstico de los dos géneros y mayores de 18 años.
Variables:
Clínica: diagnosis del trastorno de drogadicción y/o otros trastornos psiquiátricos según el DSM-IV, mediante la versión española de la entrevista de PRISM, y los rasgos de personalidad mediante el Inventario de temperamento y carácter de Cloninger (TCI, genética: variantes genéticas a 23 genes de?por las siglas inglesas);
genética: variantes genéticas a 23 genes de diferentes sistemas de neurotransmisión. opioides: (OPRM1 y OPRK1, PDYN); dopaminérgicos: (TH; DRD2, DRD3, DRD4; DBH; DAT); serotonérgicos (HTR1B, HTR2A; SERT); catecolaminérgicos (MAOA; COMT); GABAèrgics: (GABRA1, GABRA6, GABRB1); canabinoides (CHRM2; CNR1; FAAH) y neuromoduladores: (NPY y BDNF). El genotipaje se realizará con la tecnología Illumina al Centro Nacional de Genotipaje (CeGen). Además, en esta línea de investigación, también estamos participando con otros investigadores en el estudio de la neurotoxicidad de la drogadicción, especialmente de éxtasis y canabis, y de los factores genéticos que intervienen (Dr. M Farré, Dr. R de la Torre y Dra. R. Martín-Santos).
Un proyecto de la UE y el CSIC estudia los restos de drogas encontrados en el Ebro
El río Ebro lleva 620 kilos de cocaína y 430 kilos de otras sustancias que cada año llegan a sus aguas tras ser consumidas.
Así lo determina un mapa que ha sido realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para un proyecto de la UE.
A través del estudio, tomando muestras en siete puntos distintos de la cuenca del Ebro, se revela que los núcleos urbanos –con Zaragoza en cabeza en este caso- son las zonas de mayor consumo. Asimismo, el estudio revela que el consumo de estas sustancias se duplica los fines de semana respecto de los días laborables.
Las mediciones se ubicaron en depuradoras y buscaron los residuos que cada droga genera en la orina humana tras su consumo. Así, se puede calcular el consumo de sustancias ilegales, la más común de las cuales en la zona estudiada es la cocaína.
domingo, 29 de noviembre de 2009
Con la cocaína se ha reaccionado muy tarde en España
Rabadán cree que la situación «es preocupante porque vemos a personas cada vez más jóvenes consumiendo»
Entregado a la causa, José Luis Rabadán acaba de ser reelegido presidente de ARAD, una asociación, que después de 27 años, ha cambiado el contenido de sus siglas: Asociación Riojana para la Atención a Personas con Problemas de Drogas. Un cambio que es síntoma del talante de este colectivo y es que «trabajamos para personas y no sólo para los que consumen, sino para todo el entorno», apostilla este médico especialista en drogodependencias.
- ¿Cuál es la radiografía de las drogas en La Rioja?
- La situación es preocupante porque vemos a personas cada vez más jóvenes en el mundo de las drogas y cada vez más jóvenes afectados por patologías por su consumo. Con alguna droga tan banal aparentemente como es el hachís ves a chavales de 16, 17 o 18 años con procesos de esquizofrenia. Pero los jóvenes no son exclusivamente los consumidores de drogas, porque el problema del consumo de cocaína es de personas adultas.
- ¿Adultos que se inician en la edad adulta?
- Tengo casos de pacientes con 35, 40 años que han empezado hace seis, siete u ocho, no necesariamente a los 16 años.
- Deduzco que la cocaína es el mayor problema en La Rioja.
- En cuanto a la presión asistencial que genera sí. Hablamos que entre el 70-75% de los nuevos casos atendidos son por estimulantes, por cocaína sobre todo. Es la droga de moda, la que más problemas nos está dando, porque además el problema de la cocaína es que hay muchas personas que piensan que la controlan. En el caso de la heroína una persona desde que empieza a consumirla hasta que se hace adicta pasa poco tiempo. Sin embargo, en el caso de la cocaína, lo que los médicos llamamos 'periodo de silencio clínico', desde que una persona empieza a tomarla hasta que se hace adicta, pueden pasar de cuatro a seis años. Durante ese tiempo mucha gente la consume los fines de semana, coquetea con ella y hay un porcentaje, que desgraciadamente no es muy bajo, de personas que se enganchan. Además, muchas de las personas que consumen cocaína están afectadas psicológicamente y tienen alguna patología mental detrás. Creo que con la cocaína se ha reaccionado muy tarde en España. La primera campaña monográfica de consumo de cocaína es del 2007, cuando ya los centros estábamos saturados de consumidores y eso lo achaco a la falta de cintura de los responsables a nivel nacional de este tema.
- ¿Cómo se traducen estos hechos en la memoria de ARAD del 2008?
- Si hablamos de cocaína y personas nuevas que son tratadas en la asociación, en el 2008 representaron el 62% y el 65% en los años 2007 y 2006. Si hablamos de heroína, son el 20%, frente al 20,78% del 2007 y el 10,84% del 2006. Con el cannabis se ha registrado un descenso; mientras en el 2008 supusieron el 11,66% y en el 2006 fueron el 18%.
- Cuando hablamos de heroína, ¿es de heroína inyectada?
- No, es de heroína fumada. Al principio era inyectada porque era como el rito de pasarse el porro y la vía intravenosa era el rito de pasarse la jeringuilla, así se contagiaron todos del VIH. Pero a la mayor parte le empezó a dar miedo pincharse y comenzaron a fumársela.
- ¿Y las drogas de síntesis?
- Como droga principal no hemos tenido ninguna. Se consume, pero fue más mediático que otra cosa. El éxtasis siempre ha sido minoritario.
- ¿Hay un perfil de drogadicto?
- Ya no es tan claro como antes. El heroinómano antes era una persona marginal, con pocos estudios, pero ahora el perfil se está normalizando mucho más. El potencial número de consumidores de drogas ha aumentado. Antes la utilizaban las personas que tenían algún problema para solucionarlo equivocadamente, pero ahora en todos somos susceptibles de consumir. El consumo se ha normalizado tanto que no nos choca ver a cuatro alumnos fumándose un porro a las puertas de un colegio.
- Contra el tabaco ¿se hace poco?
- Se hace menos contra otras cosas. Entras a una cafetería y ves 'fumar mata', 'el tabaco produce no se qué' y sin embargo, hay doscientos tipos de botellas de alcohol.
- Sí, 'fumar mata' pero no lo prohiben.
- Sí, pero se hacen muchas más campañas contra el tabaco que contra cualquier otra droga. Aún así sigue siendo la droga más generalizada, quizá porque no se han hecho las campañas de la forma correcta. Hay especialista que dicen que las únicas medidas de conciliar los dos intereses, el económico del Estado -una cajetilla tiene el 82% de impuestos- y el de salud pública es subir el precio.
José Luis Rabadán: «La cocaína es la droga más adictiva que se conoce y deja muchas secuelas»
No ceja en su empeño, en su lucha contra las drogas, y ahora se centra en combatir la cocaína desde todos los frentes, pero «todos a una»
José Luis Rabadán lleva 27 años luchando desde la Asociación Riojana para la Atención a Personas con Problemas de Drogas (ARAD) con la esperanza de erradicar una lacra que, pese a sus esfuerzos, continúa latente en La Rioja. Ayer, con el apoyo de una nutrida representación de todos los ámbitos de la sociedad de esta región, presentó una nueva campaña: "La sociedad frente a la cocaína".
¿Por qué la cocaína? y ¿qué puede hacer la sociedad?
- Probablemente sea en estos momentos la droga que más se consume en la sociedad española. Los datos del Observatorio Europeo nos sitúan en las franjas de 15 a 16 años, 17 y 18 y de 15 a 34 a la cabeza del consumo de cocaína en Europa, pero con mucha diferencia.
España a la cabeza de Europa, ¿y La Rioja?
- La Rioja, más o menos al mismo nivel. Pero el último estudio que se hizo en las aguas residuales del Ebro, que es la prueba del algodón, el método más fiable que hay actualmente, revelaba que en Logroño se había duplicado la presencia de cocaína en un año.
¿Qué puede hacer la sociedad?
- Yo creo que la sociedad puede hacer mucho, cada uno desde el lugar que ocupa, pero todos a una.
¿Hay más policonsumo?
- Ahora el perfil normal del consumidor es el que se encuadra en drogas "recreativas". En esa forma de consumo suele haber un uso simultáneo de varias drogas que son el alcohol, el hachís, la cocaína y las anfetaminas. Ese es el patrón. Cada persona que tiene problemas tiene una droga de referencia y las demás son secundarias, pero en la mayor parte de los casos se da esa asociación y también en la mayor parte de los casos hay una asociación clarísima entre la cocaína y el alcohol.
Una persona que consume cocaína ¿va a tener secuelas el resto de su vida?
- La diferencia de la cocaína con respecto a otras drogas es que tiene un periodo de silencio clínico largo. Desde que una persona empieza a consumir hasta que es adicta, pueden pasar entre cinco o seis años. Durante todo ese tiempo hay mucha gente que tienen algún problema: puede tener un descalabro económico, una alucinación, un ultimátum de su pareja. Y entonces abandonan su consumo, pero una vez que se ha establecido esa conducta de adicción es la droga más adictiva que se conoce y deja muchas secuelas psiquiátricas, neurológicas, pulmonares.
Antes se asociaba la cocaína a altos ejecutivos.
- Sí, antes tenía buena imagen, pero eso es lo que ha pasado con todas las drogas. Al principio tienen un uso muy restrictivo y luego se pasa a un uso generalizado.
Pero fumar también es una adicción. ¿Qué se puede hacer con el tabaco?
- Creo que la única vía para controlar el consumo es la vía precios, para conciliar el interés económico del Estado que, aunque diga que no, lo tiene con el interés sanitario de que fume menos gente, y la única forma de conjugar los dos intereses es subiendo el precio; deja de fumar gente y se obtiene la misma recaudación.
¿Y la heroína?
- En los últimos años nosotros no habíamos recibido ningún caso nuevo de personas que consumieran heroína y en los dos últimos hemos empezado a recibir. Aproximadamente el 10 por ciento de los casos nuevos son heroína, ha habido un repunte. En el análisis de aguas residuales también se puede apreciar este problema.
Las terapias psicológicas y terapéuticas, unidas para afrontar el tabaquismo
El seminario, que se imparte en Enfermería, es con 75 alumnos inscritos, el que más éxito ha tenido en la actual edición
Las medidas farmacológicas y los tratamientos psicológicos centraron el curso que sobre Atención integral en el tabaquismo se desarrolla en la Escuela de Enfermería. Se trata de concienciar a los participantes del perjuicio que entraña para la salud el consumo habitual del tabaco y aportar medidas terapéuticas. La conjugación de ambos tratamientos aportan las mayores tasas de éxito. Este ha sido, din duda el curso que más aceptación ha tenido, con un total de 75 participantes.
La coordinadora del mismo, María Ángeles Martelo Baro, habló en su intervención de los recursos existentes, como la terapia sustitutiva nicotínica y otros fármacos como el bupropion o la vaneciclina. La directora de la Escuela de Enfermería hizo un repaso sobre la utilización de estos fármacos así como de sus pautas e indicaciones.
Tal y como resaltó, "está demostrado que son efectivos para la disminución del consumo de tabaco". Con todo, hizo hincapié en la necesidad de conjugar estos medicamentos con una terapia psicológica adecuada. De hecho, incidió en que los tratamientos farmacológicos se deben aplicar en aquellas personas que están concienciadas de que quieren dejar de fumar.
Sin embargo, no vale sólo con estar concienciado, pues la tasa de recaída, una vez que se deja el tratamiento es alta", tal y como coincidieron en afirmar Martelo Baro y Pilar Bas Sarmiento, encargada de exponer sus planteamientos sobre los Tratamientos psicológicos para dejar de fumar.
Hay un gran porcentaje de personas que recaen en el hábito al año de iniciar la terapia. La investigación actual trabaja en técnicas "para evitar esa recaída", dijo la psicóloga, que apuntó que es necesario "un buen mantenimiento o una prevención de esa recaída".
Repasó los últimos avances existentes, entre ellos la terapia motivaciocional que, según apuntó, se combina con las etapas del proceso de cambios para dejar de fumar, lo cual "está teniendo bastante éxito". En este caso, se concentran las estrategias concretas, en función de la etapa por la que está pasando el fumador, para conseguir el abandono. Mencionó las diferentes etapas, que van desde la no concienciación del problema, el conocimiento de dicho problema, pero sin intención de actuar, hasta el desarrollo de una estrategia.
Muy importantes son las estrategias concretas para el abandono. Bas Sarmiento habló de la técnica que hace que el fumador asocie el consumo de tabaco a una experiencia desagradable; los tratamientos multicomponentes, utilizados en atención primaria o el control de estímulo.
Su intervención concluyó aportando información sobre la fase en la que se encuentra la investigación actual, los últimos avances, los problemas en pacientes depresivos, con esquizofrenia o alcohólicos. Mencionó, de hecho, que los adolescentes que empiezan a fumar tienen más probabilidades de desarrollar un trastorno psicopatológico, según confirman las investigaciones.
Identificados 150 menores en un macrooperativo contra alcohol y drogas en parques y discotecas de Barcelona
La Guardia Urbana de Barcelona y los Mossos d'Esquadra han identificado este fin de semana a un total de 149 menores en un macrooperativo conjunto para prevenir que los menores consuman alcohol y drogas en discotecas y alrededores, en toda la ciudad, y en parques, plazas e interiores de edificios del distrito del Eixample, según informaron a Europa Press ambos cuerpos.
Desde el jueves, varias unidades de ambos cuerpos recorrieron los alrededores de discotecas -que también fueron inspeccionadas-, así como distintos parques e interiores de edificios del Eixample, para detectar a menores que consumían alcohol y fumaban 'porros' de marihuana y hachís, en las operaciones 'Minerva' y 'Cel obert', en las que participaron 82 agentes de ambos cuerpos.
En total, levantaron 52 actas por consumo de estupefacientes, y más de una veintena por consumir alcohol, se entregó a 25 menores a sus padres y a 20 de ellos se les informó de un programa de atención psicopedagógica como alternativa a la multa por consumo de estupefacientes, que suele ser de unos 300 euros.
Desde enero, los agentes han vigilado 630 espacios, han denunciado a 409 jóvenes por posesión o consumo de estupefacientes y a 182 por consumir alcohol en la calle.
Su misión es preventiva. Tratan de que los menores y sus padres se den cuenta del riesgo y, a los que pescan consumiendo drogas de entre 14 y 17 años, les proponen adherirse al programa psicopedagógico.
Según el intendente de la Guardia Urbana Pedro Velázquez, este protocolo tiene como principal objetivo proteger a un colectivo "muy vulnerable" de conductas de riesgo. Admitió que los últimos años han notado un repunte de jóvenes que consumen drogas y alcohol porque, según les manifiestan, tienen ganas de "probar".
Les encuentran bebiendo alcohol, con navajas u otras armas, gritando o cantando y molestando a los vecinos, consumiendo drogas, haciendo grafitis y aparcando mal sus motos, entre otras conductas de riesgo.
CELEBRAN CON ALCOHOL
Viernes por la tarde. Una unidad de dos policías de paisano se dirige a los jardines de la Torre de les Aigües, un parque en el interior de un edificio, donde encuentran a seis menores borrachos de entre 14 y 16 años.
Dos de las chicas, completamente ebrias, estallan en llantos al saber que los agentes van a acompañarlas a casa y van a informar a sus padres. Según ellas, solo estaban celebrando con una botella de vodka que habían terminado un examen.
Poco después, en los jardines de Caterina Albert, un grupo de jóvenes entres 13 y 16 años están sentados en bancos y fumando porros, cuando los agentes irrumpen y encuentran a dos de ellos en posesión de hachís y a otros dos fumando.
El sábado los agentes se centran en las discotecas de tarde y los alrededores. Anoche, cinco chicas de unos 15 años fueron acompañadas a casa tras ser encontradas fumando marihuana en el parque del Escorxador, muy cerca de una conocida discoteca. Algunas aseguran que sus padres tienen problemas con las drogas y de depresión, e imploran a los policías que no les avisen.
No obstante, en una situación así, y si son menores, llaman a los padres o tutores para que recojan a sus hijos y si no pueden, los trasladan a comisaría hasta que vayan a por ellos. Los padres, cuando llegan, están desconcertados, enfadados y nerviosos, con ganas de ver a sus hijos pero de castigarles a que "no salgan más".
Una de las agentes se encarga de tranquilizarles y explicarles lo que estaban haciendo los menores, sin alarmismos, para que puedan dialogar con ellos y evitar que una conducta de riesgo pueda convertirse en un problema.
sábado, 28 de noviembre de 2009
Fumar en el embarazo eleva el riesgo de hiperactividad en los hijos
Los casos de este trastorno de la atención se podrían reducir en un 35% si se eleminara la exposición prenatal al tabaco y se evitara el contacto al plomo durante la infancia, según los resultados de un estudio
A muchas mujeres se les van a quitar las ganas de seguir fumando si se queden embarazadas cuando conozcan los datos de un nuevo trabajo llevado a cabo por investigadores del Hospital Infantil de Cincinnati (Estados Unidos). Al parecer, los vástagos de madres enganchadas al tabaco durante la gestación tienen más riesgo de sufrir Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que los descendientes de mamás sin este tipo de adicción.
El estudio, publicado en el último número de la revista 'Pediatrics,' pone también de manifiesto que la exposición al plomo en la infancia eleva, asimismo, las posibilidades de padecer este trastorno, un riesgo que se multiplica si el menor ha estado expuesto a los dos agentes contaminantes.
Tanya Froehlich, autora principal de la investigación, subraya a SALUD que «los padres deben ser conscientes de que la exposición prenatal al tabaco y al plomo en la niñez están relacionados con mayores posibilidades de TDAH en sus hijos, por lo que deben tomar medidas para reducir este riesgo. Por ejemplo, las mujeres tienen que ser advertidas de la necesidad de dejar de fumar antes del embarazo. También deben saber que hay que reducir la exposición de sus hijos al plomo».
Con 3.907 menores de entre ocho y 15 años como participantes, el estudio establece que un 8,7% de la muestra tenía un diagnóstico de TDAH. Tras preguntar a las madres de los participantes sobre si fumaron durante el embarazo y después de medir los niveles de plomo en sangre de los menores, los datos revelan que los niños expuestos al tabaco durante la gestación tenían dos veces más posibilidades de sufrir el trastorno que los que no habían estado en contacto con el humo en el útero. Asimismo, aquéllos con niveles de plomo en sangre más elevados poseían tres veces más posibilidades de ser hiperactivos. Desafortunadamente, este riesgo era ocho veces mayor cuando los pequeños habían estado en contacto con ambos agentes contaminantes.
«Entre los niños que estuvieron expuestos al tabaco las cifras de hiperactividad fueron del 16%, y del 13% en el caso del contacto con plomo. El porcentaje para los casos de exposición a los dos agentes fue del 28%», relata la autora de la investigación.
Tanya Froehlich defiende que, «se podría reducir en un 35% los casos de hiperactividad en niños de estas edades evitando su contacto con estas sustancias. En pocas palabras, 800.000 niños podrían librarse del trastorno con dos sencillas medidas preventivas.
PREVENCIÓN
Para Inmaculada Escamilla, del departamento de psiquiatría infantil de la Clínica Universitaria de Navarra en Madrid, «los resultados de este estudio son de gran interés puesto que inciden en el primer 'step' [objetivo] en Medicina, es decir, en la prevención primaria. La asociación entre el consumo de tabaco durante el embarazo y el TDAH ha sido demostrada previamente en diferentes estudios. Sin embargo, la relación entre la exposición al plomo e hiperactividad, era todavía controvertida y los resultados encontrados no eran significativos».
No obstante, esta experta defiende, además, que estos resultados deben ser tomados con cautela antes «de definir estos factores como agentes causales de este problema mental».
Próximas reuniones, seminarios y congresos
· XVII Symposium sobre "Avances en Drogodependencias": Diversidad Sociocultural y Drogodependencias (Bilbao, 2 de diciembre de 2009)
Organiza: Instituto Deusto de Drogodependencias.
Colabora: Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco
Objetivo:
1. Crear un espacio de encuentro entre profesionales del ámbito social y del sanitario en el área de las toxicomanías.
2. Debatir a fondo los distintos usos y culturas y su relación con los consumos de sustancias.
3. Ofrecer herramientas de trabajo y de comprensión a las personas que en su práctica diaria se encuentran con consumos de sustancias en personas procedentes de distintos saberes culturales y no elaboran la decodificación necesaria para comprenderlos en su ámbito y cultura.
Dirigido a:
1. Profesionales que trabajan en los diferentes ámbitos de las problemáticas del consumo de drogas.
2. Profesionales que trabajan en asociaciones con programas preventivos del consumo de drogas.
3. Profesionales que trabajan en programas municipales de prevención de las drogodependencias.
4. Educadores sociales de calle y mediadores.
5. Personas interesadas en general.
Lugar: Bilbao (Universidad de Deusto, Sala Multifuncional del CRAI)
Fecha: 2 de diciembre de 2009
Teléfono de información: 944 139 083
E-mail: drogodependencias@deusto.es
Página web: www.idd.deusto.es/
· Curso de prevención: alcohol y violencia de pareja (Madrid, 2 y 3 de diciembre de 2009)
Organiza: Fundación Salud y Comunidad, Departamento de Atención a la Mujer
Financia: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
Dirigido a: todos/as aquellos/as profesionales del ámbito de la prevención y la atención de las drogodependencias de la Comunidad de Madrid
Objetivos:
Proporcionar conocimientos teóricos sobre la violencia de género que se puedan trabajar desde la prevención del abuso de alcohol y otras drogas.
Abastecer a los/las profesionales de herramientas para la prevención primaria, detección precoz y reducción de daños de la violencia de género asociada al abuso de alcohol.
Aprender a incorporar el enfoque de género en las intervenciones preventivas que realicen los/las profesionales.
Transmitir las habilidades necesarias para tratar el tema de la violencia de género de forma adecuada integrando los conocimientos y las actitudes aprendidas; optimizar el saber hacer ante la problemática.
Fecha: 2 y 3 diciembre de 2009 (plazo de inscripción: del 10 al 20 de noviembre de 2009)
Lugar: Madrid (Salón de actos de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, C/ Recoletos, 22)
Teléfono de información: 656.82.78.77
E-mail: prev.madrid@fsyc.org
Más información aquí
· XVIII Jornada sobre Drogodependencias: "Sms: Llegan las Adicciones a las Nuevas Tecnologías" (Valencia, 3 de diciembre de 2009)
Organiza: Concejalía de Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Valencia
Colaboran: Dirección General de Drogodependencias de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana y Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).
Fecha: 3 de diciembre de 2009
Lugar de celebración: Valencia (Facultad de Geografía e Historia, Avda. Blasco Ibáñez, 28)
Teléfono de información: 96 208 20 29
E-mail: pmdsanidad@valencia.es
Programa y boletín de inscripción
· Jornada Técnica: Promoción de Salud y Prevención de Drogodependencias desde la Actividad Física (Huesca, 10 de diciembre de 2009)
Organiza: Dirección General de Salud Pública (Gobierno de Aragón)
Objetivo: sensibilizar a los entrenadores y monitores de actividad física como agentes de salud dotándolos de herramientas para el abordaje de la prevención de las drogodependencias u otras conductas adictivas.
Lugar: Huesca (Centro Cultural Matadero, Avenida Martínez de Velasco, 6)
Fecha: 10 de diciembre de 2009
Teléfono de información: 974 29 30 54
E-mail: epsh@aragon.es
Programa y boletín de inscripción
· Master en Prevención y Tratamiento de las Conductas Adictivas, 8ª edición -Aula virtual- (enero a diciembre de 2010)
Organiza: ADEIT - Fundación Universidad-Empresa de Valencia
Destinatarios:Licenciados y Diplomados que para acceder a un puesto de trabajo en este campo necesitan acreditar en sus curriculums la formación en adicciones (Psiquiatras, médicos, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, DUE, abogados, farmacéuticos, sociólogos, educadores sociales, criminólogos, profesores de primaria y ESO)
Fecha: enero a diciembre de 2010
Teléfono de información: 963 262 600
E-mail: informacion@adeit.uv.es
Página web: www.adeit.uv.es/adicciones8/
· XXXVII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol (Oviedo, 22, 23 y 24 de abril de 2010)
Organiza: Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, las Toxicomanías y otras Dependencias (Socidrogalcohol)
Patrocinan: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Plan Regional sobre Drogas de Asturias, Ayuntamiento de Oviedo y Universidad de Oviedo
Lugar de celebración: Oviedo (Auditorio Palacio de Congresos Príncipe Felipe)
Fecha: 22, 23 y 24 de abril de 2010
Teléfono de la Secretaría Técnica: 963 155 788. Teléfono de la Secretaría Científica: 98 510 35 53
E-mail: comite.organizador@socidrogalcohol.org
Más información en: www.socidrogalcohol2010.com/
· IHRA’s 21st International Conference = 21º Conferencia Internacional sobre Reducción de los Daños asociados a las Drogas (Liverpool -Inglaterra-, 25 a 29 de abril de 2010)
Organizan: Asociación Internacional de Reducción de Daños (IHRA), Conference Consortium
Dirigido a: Profesionales de las drogodependencias, investigadores, responsables políticos, profesionales del ámbito penal y penitenciario, funcionarios de las Naciones Unidas, miembros de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, junto con integrantes de organizaciones de drogodependientes.
Objetivos:
- Difundir los últimos avances científicos en el campo de la reducción de daños en drogodependencias
- Difundir y debatir sobre nuevas experiencias de trabajo en esta área
- Debatir y promover las políticas y estrategias de reducción de daños
Fecha: 25 al 29 de abril del 2010
Lugar: Liverpool -Inglaterra- (BT Convention Centre)
E-mail: info@ihraconferences.com
Página web de la Conferencia: www.ihra.net/Liverpool/Home
Alerta por el aumento de embarazos y el tabaquismo de las adolescentes
Un millar de menores de 17 años iniciaron una gestación en el 2007, de las que un 70% abortó
El 21% de las estudiantes de secundaria fuma en BCN, al igual que un 16% de los jóvenes de 16 años
la salud de los barceloneses mantiene un apreciable buen nivel, a juicio de los epidemiólogos, salpicado de anomalías que empeoran e incluso parecen ser irresolubles. Una de ellas es el constante aumento del número de adolescentes que se quedan embarazadas, casi siempre sin pretenderlo: en el 2007, (último año del que se informó) fueron 978 las jóvenes de 15 o 16 años que iniciaron una gestación; en el 2006 fueron 824.
La apreciación de que se trata de una anomalía surge del dato de las que abortaron: más del 70%, según el último informe de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB). Otras 95 jóvenes tuvieron su hijo. No en todas las culturas se considera prematura la maternidad a esas edades.
Dicho informe también destaca la cifra de mujeres de 16 o 17 años que se declaran fumadoras: un 21% en la actualidad. Consumen más tabaco que los chicos de esas mismas edades –un 16%–, y prácticamente lo mismo que la población de 60 años. Solo las superan los hombres menores de 44 años: un 40% de ellos fuma. A juicio de la presidenta de la ASPB, Isabel Ribas, las adolescentes tienen una escasa percepción del riesgo, incluso cuando mantienen actitudes que afectan a su salud. «Tendremos que idear campañas distintas, que sean eficaces en esas poblaciones», dijo Ribas.
El hecho de que en la mayoría de indicadores negativos de salud destaque la población adolescente –más de un 50% no hace ejercicio físico, por ejemplo– no significa que, en conjunto, sea un colectivo enfermizo, aseguró Antoni Plasència, director general de Salut Pública de la Generalitat. «Los jóvenes catalanes tienen ahora mejor salud que nunca –afirmó–. Lo que ocurre es que, con ellos, nuestras actuaciones son carreras de fondo: los cambios en relación al tabaco, por ejemplo, se verán a largo plazo». Que mantengan conductas de riesgo en la juventud, no significa que de adultos vayan a ser personas con mala salud, apuntó Ribas.
MÁS LONGEVOS / La esperanza de vida de los barceloneses, es decir, los años de vida que van a alcanzar, como media, es otro dato que, a juicio de los expertos, refleja la buena salud de la población. Los hombres viven unos 78 años, y las mujeres, 85. Ambos son cinco años más longevos ahora que hace 23 años, indicaron.
El infarto de miocardio ya no es la principal causa de muerte masculina: ahora lo es el cáncer de pulmón, que se atribuye, en más del 95% de los casos, al consumo de tabaco. Entre las mujeres, la primera causa de muerte sigue siendo el cáncer de mama, seguido, igual que entre los hombres, por el infarto de miocardio y el accidente vascular cerebral.
El uso del Bicing ha mejorado las cifras de los ciudadanos que hacen ejercicio físico, pero, en cifras globales siguen siendo minoría: solo un 27% de los hombres y el 19% de las mujeres practica algún deporte.
El perfil social de los ciudadanos de Barcelona ha cambiado de forma sustancial en los últimos 20 años, y eso condiciona su asistencia sanitaria. Desde los años 80, la ciudad ha perdido 500.000 habitantes, pero ahora dispone de 100.000 pisos más que entonces. «Eso significa que hay mucha más gente que vive sola», explicó el teniente de alcalde Ricard Gomà. En estos momentos, dijo, en Barcelona existen 20.000 personas mayores de 85 años que viven solas, y más de 40.000 disponen de un servicio de teleasistencia, el teléfono de uso personal que activa la visita de un médico de ser necesario.
viernes, 27 de noviembre de 2009
Terapia para adictos, un nuevo 'reality'
En el mundo de los programas de autoayuda todavía no se ha dicho la última palabra. Hay formatos para aprender a ser mamá, comer sano, ajustarse el cinturón o enderezar a adolescentes díscolos. Suma y sigue. Ahora Cuatro se empeñará en ayudar a un grupo de adictos en su rehabilitación.
La cadena de Sogecable se ha hecho con los derechos de una de las producciones televisivas del momento, Rehab (Rehabilitación). Magnolia (Camera café, Supernanny) adaptará este programa de origen holandés, estrenado por la televisión pública NED 3. La RTL alemana está emitiendo actualmente Rehab. Durante un mes, un grupo de 10 adictos (de entre 18 a 35 años) convivirán en un centro especializado. Contarán con la ayuda de un grupo de profesionales expertos en la desintoxicación de personas que sufren adicciones.
La versión española dispondrá de un asistente social, un médico y un psicólogo que no sólo asesorarán a los pacientes, sino que atenderán sus principales necesidades físicas y mentales en un proceso muy duro. "Rehab también quiere conseguir un cambio real en la vida de estas personas, marcar un antes y un después definitivo en la enfermedad de estos pacientes para facilitar su integración en la sociedad", señala Cuatro.
Con Rehab, la cadena pretende "dar un paso más" en el camino iniciado con Hermano mayor. Estrenado en abril de 2009, seguía el día a día de familias que intentaban restablecer el entendimiento entre padres e hijos con ayuda de un tutor. Pedro García, el jugador de waterpolo que contó su calvario con las drogas en un libro, presentó el formato.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Alarma por consumo de drogas, alcohol y tabaco en el trabajo lanzan campañas desde el Ministerio de Protección y la ONU
Preparan campañas para prevenir el consumo de psicoactivos en cuatro gremios que tienen problemas: salud, transporte, finanzas y construcción.
El uso de sustancias psicoactivas en horas laborales o por causas relacionadas con el trabajo es hoy tema de atención de las autoridades de salud. Nuevos análisis de la encuesta realizada por los ministerios del Interior y de la Protección y por la Dirección de Estupefacientes determinaron que al 9.844 colombianos, de 29.164 consultados -el 33,7 por ciento- , aseguraron que han consumido drogas ilícitas o licor o cigarrillo en el sitio de trabajo.
El consumo de marihuana (17 por ciento) y el de cocaína (14,1) supera al de alcohol (9 por ciento). El argumento de la mayoría de los que admitieron el uso de estas sustancias es que buscan un mayor rendimiento laboral.
Según el Ministerio de la Protección, se estableció que el gremio de la salud, paradójicamente, es uno de los cuatro sectores laborales en los que se ha detectado mayor consumo. Los otros tres son el financiero, el del transporte y el de la construcción.
Médicos, odontólogos, enfermeras y personal de la salud en general consultados en otra investigación justificaron el uso de drogas por el estrés, las extensas jornadas de trabajo y la carga laboral acumulada. "Ellos tienen fácil acceso a medicamentos de uso controlado, como tranquilizantes, analgésicos y otros", afirma Mónica Corchuelo, directora general de riesgos del Ministerio de la Protección. En esa población la percepción de estar en riesgo es menor -cree que por sus conocimientos médicos puede manejar el consumo. Entre ellos riesgo de suicidio asociados al consumo, especialemente de derivados del opio, es más alto. Una de las sustancias más consumidas es el demerol, medicamento derivado del opio y similar a la morfina que se usa como analgésico, según cuenta una doctora que trabaja en un centro de salud de Bogotá. "En un turno nocturno me desmayé después de tomarlo -cuenta-. Un compañero me encontró inconsciente en el baño".
Según los estudios, entre trabajadores del sector financiero -desde cajeros de banco hasta corredores de bolsa- la droga más usada incluso en horas de oficina es la cocaína, aunque el alcohol fue una respuesta constante. Un ejecutivo de una empresa de seguros que está en rehabilitación contó que ha llegó a gastar hasta 20 millones de pesos en rumba tras convertirse en adicto al alcohol y la cocaína.
En el sector de la construcción, la población con mayores problemas detectados es el de los maestros de obra. "El consumo de marihuana es elevado, así como el de sustancias alucinógenas naturales mezcladas con alcohol", asegura el estudio del Minprotección. "Algunos de ellos deben pasar horas en socavones, entonces usan sustancias, especialmente marihuana, para 'ayudarse'", dice una persona que trabaja en ese gremio.
Finalmente, en los transportadores, prevalece el licor y el cigarrillo. Aunque algunos reconocen que para mantenerse en vigilia durante los largos recorridos acuden a la cocaína. Los constantes controles en las carreteras frenan el consumo de alcohol en la jornada laboral de este gremio, que se incrementa en los cambios de turnos.
"Un factor importante es que hay actividades de alto riesgo social y en ellas queremos focalizar acciones para prevenir la accidentalidad ocupacional", indicó Mónica Corchuelo. Por ello, el Ministerio de la Protección gestiona una encuesta en todas las empresas -en el país unas 600 mil tienen convenios con las Aseguradoras de Riesgos Profesionales (ARP)- para conocer los niveles de consumo y riesgo generados por los espacios y ambientes de trabajo.
También se prepara una resolución que definirá la obligación de las empresas de contar con una política de prevención, en el marco de los programas de salud ocupacional. La vigilancia, que ya aplican algunas compañías y otras 5 mil se preparan para el mismo proceso, la harán las entidades territoriales departamentales. Además, se firmó un convenio con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) para que diseñe la estrategia de prevención para cada gremio.
Oficina de la ONU diseña campañas
La Oficina de Naciones Unidas con la Droga y el Delito (Unodc) adelanta los diseños de la campaña y materiales, que a través de las ARP, llegarán a las empresas para intentar frenar el consumo de drogas, alcohol y cigarrillo.
Entre las propuestas está que los médicos reciban un programador con calendario, los financieros un CD interactivo, los transportadores un disco con un microprograma y tres canciones con mensajes de prevención sobre el consumo. Los constructores recibirían un plegable con imágenes en caricatura.
Todos, tendrán mensajes sobre el riesgo de consumo y cómo prevenirlo. Además, contenido con información y diagnósticos de autoevaluación.
Los expertos en drogas se rebelan contra Brown y rebajan el riesgo del cannabis
Los científicos británicos han sido los últimos en declararle la guerra abierta a Gordon Brown.
El «premier», cada vez más debilitado en las encuestas, ha recibido un fuerte mazazo propiciado por el Consejo Asesor sobre el Mal Uso de las Drogas después de que su máximo responsable haya sido despedido por declarar que el alcohol y el tabaco son sustancias más nocivas que el cannabis.
Cuando Brown se trasladó al número 10, la planta fue elevada a la categoría de droga dura. Los expertos nunca vieron con buenos ojos la nueva clasificación y el reputado David Nutt, el protagonista de todo el revuelo, no dudo en declarar públicamente que había sustancias mucho más nocivas.
Su cese provocó un gran escándalo y el domingo dimitieron en solidaridad otros dos miembros del consejo. El problema es que no serán los últimos.
El próximo 10 de noviembre el organismo se vuelve a reunir y 28 científicos podrían dejar plantado al «premier». Los investigadores han visto en el despido de su colega una intromisión a su independencia y otros consejos asesores se plantean presentar batalla. Si Brown no soluciona el problema, el episodio podría convertirse en el enésimo varapalo de cara a las generales.
Salud invertirá 86,3 millones de euros en prevención de droga en Rioja Baja Baja
La Consejería de Salud invertirá 86.303,72 euros para desarrollar programas de prevención de drogas en Alfaro, Arnedo, Calahorra, Haro y Rincón de Sot
El consejero de Salud, José Ignacio Nieto, ha firmado hoy convenios con los alcaldes de Alfaro, Arnedo, Calahorra, Haro y Rincón de Soto para actuaciones conjuntas en materia de prevención de drogodependencias y fomentar la participación de agentes sociales pertenecientes a los diferentes colectivos en estos municipios.
Según ha informado el Gobierno regional, en una nota, la inversión se destinará a la contratación de un técnico en prevención de drogodependencias, que desarrollará actividades de prevención que conformen los planes municipales de drogodependencias de los municipios.
Con estos acuerdos, el Gobierno riojano pretende reforzar e incrementar la ejecución de actividades de prevención del consumo de drogas, alcohol y tabaco en las cinco localidades mencionadas.
Por ello, esta colaboración en materia de prevención de drogodependencias con los ayuntamientos se consolida cada año y, de hecho, este año los fondos destinados a este fin se han incrementado en un 8% respecto a 2008.
La aportación económica que corresponde a cada Ayuntamiento depende del número de habitantes del municipio y de la calidad de los proyectos que ejecuten.
De este modo, las cuantías que se abonarán son: 22.272,54 euros para Haro, 21.731,55 euros para Arnedo, 18.675,97 euros para Alfaro, 20.612,16 euros para Calahorra y 3.011,50 euros destinados a Rincón de Soto.
Con la financiación aportada por Salud, los Ayuntamientos de Alfaro, Arnedo, Calahorra, Haro y Rincón de Soto desarrollarán diversos programas encaminados a prevenir el consumo de drogas en sus localidades, gracias a la contratación de personal especializado.
Expertos apuestan por cambio de enfoque en lucha contra el consumo de drogas
El combate contra el consumo de drogas debe ser replanteado por los distintos Gobiernos latinoamericanos a fin de disminuir el aumento de la demanda y sus efectos colaterales negativos, coincidieron este miércoles en Madrid distintos especialistas.
Durante las Jornadas Drogas y Desarrollo, organizadas en la Casa de América por la Comunidad de Madrid y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), expertos en la materia analizaron el impacto social de la oferta, el consumo y las políticas sobre los estupefacientes, cuyo tráfico se acompaña de otras actividades ilícitas y de violencia.
En una entrevista con Efe, la jueza penal argentina Patricia Llerena señaló que durante la "guerra contra las drogas" emprendida por las autoridades de América Latina se generó un aumento de la producción, tráfico y consumo de estas sustancias.
La integrante de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia indicó que esta lucha se ha enfocado en los consumidores y pequeños distribuidores, mientras que hay pocos "peces gordos" sometidos a proceso judicial y los grandes cargamentos siguen pasando de un país a otro.
Propuso como solución actual una política de "reducción de daños", que abarca una lucha en distintos frentes, con una mayor prevención, la recuperación sanitaria de los dependientes, información disponible para los usuarios, y un diálogo entre las naciones involucradas para quebrar el tabú de hablar del tema.
Carlos Arturo Carvajal, asesor de la Oficina de Naciones Unidas sobre Drogas y Delito, aseguró que existe una estigmatización hacia los países que tradicionalmente cuentan con plantaciones de materias primas de la droga.
"De una parte se tiende a ver como países productores a los que tienen mayor presencia de cultivos de coca, amapola o heroína, pero el gran equívoco es que todos los países son en mayor o menor medida productores y consumidores", afirmó el también psicólogo colombiano.
Reveló que el coste de producción de estupefacientes es inferior al 2 por ciento del valor del mercado, que es la ganancia de los productores, por lo que la mayor cantidad de las utilidades se queda en las redes de distribución de los países consumidores.
De acuerdo a esta entidad de la ONU, el mercado regional más grande para las drogas ilícitas es Estados Unidos y Canadá, con el 44 por ciento de las ventas de droga, seguido por Europa con un 33 por ciento.
La directora ejecutiva de la asociación colombiana Corporación Caminos, Clara Inés Londoño, señaló que el narcotráfico debilita el tejido social al dañar la educación y los valores de la población con su cultura de generación de dinero rápido.
Problemas para los pediatras españoles: tabaco, alcohol y obesidad
Los trastornos psicológicos y alimentarios, como la anorexia o bulimia, junto con los accidentes de tráfico, también se encuentran entre los problemas propios de nuestra sociedad
La adicción prematura al tabaco y el alcohol, la propensión a la obesidad, o incluso los accidentes de tráfico, son los principales problemas que afronta la Pediatría en España, según afirmó el catedrático de Pediatría y Puericultura, Prof. Alfonso Delgado, durante los actos de celebración del día del Patrón de la Facultad de Medicina que celebró la Universidad CEU San Pablo, de Madrid.
En opinión de este experto, el tabaco y el alcohol "suponen la puerta de entrada a consumir otras sustancias". De hecho, la proporción de estudiantes de secundaria que piensan que les sería fácil acceder a drogas como el cannabis o la cocaína, ronda el porcentaje del 60%, y casi el 40% respectivamente, argumentó.
Por otra parte, los trastornos psicológicos y los de conducta alimentaria como la anorexia o bulimia, también configuran "uno de los problemas propios de nuestra sociedad". Del mismo modo, los accidentes de tráfico de jóvenes en España son una de las principales causas de fallecimiento, ya que "representando el 20% de población española, alcanzan las cifras del 30% de los muertos en carretera", comentó el Prof. Delgado.
"Los factores que inducen a las conductas problemáticas son además de factores bioquímicos y hereditarios, la mayor competitividad de la sociedad, la pérdida de referencia de la familia nuclear, o la menor interrelación con los padres", señaló.
martes, 24 de noviembre de 2009
Una guía para que los maestros detecten el consumo de drogas
La concejalía de Salud de Coslada ha editado un libreto para que los profesores sepan actuar en casos sospechosos de drogodependencias incipientes en alumnos de Secundaria
Los profesionales sociosanitarios del Centro de Atención Integral a las Drogodependencias de Coslada han editado la Guía de actuación en situación de sospecha o consumo de droga. La edil de Salud, Ana Ranera, ha explicado que se trata de un texto dirigido “exclusivamente” al profesorado de los ocho centros de Educación Secundaria “porque su conocimiento y preparación profesional es mayor y porque pasan muchas horas con los alumnos, pudiendo darse cuenta más rápido de estas situaciones”.
Según la concejala, “los maestros llevaban tiempo pidiendo una iniciativa similar que plantease, de forma sencilla y por escrito, las cuestiones que hay que valorar para detectar estos casos, una demanda de protocolo de acciones ya no sólo en cuanto a prevención de consumo sino también en la detección o la actuación correcta en caso de sospechas o constataciones”. Ranera ha recordado también que “desde el CAID se viene trabajando desde 1992 en los programas de prevención en conductas de riesgo en menores y adolescentes y, como es una prioridad para este equipo de Gobierno, hemos continuado mejorando en este tipo de acciones”.
La concejala ha precisado que “la adolescencia es una edad de mucho riesgo en este sentido y, por eso, los esfuerzos que se hacen desde la concejalía van dirigidos a prevenir situaciones o acciones entre los adolescentes. El problema es complejo y se afronta mejor desde la prevención, donde la escuela, la familia y la comunidad son también protagonistas en prestar ayuda”.
La guía tiene como apoyo al personal del CAID, en concreto a la psicóloga responsable del proyecto, María José Martínez, que es la encargada de difundir la prevención en los centros de enseñanza, y al coordinador del centro, Ramón Llavero, más dedicado al tratamiento. Éste ha comentado que, cuando los chavales han caído en el consumo, “normalmente acuden de forma voluntaria porque bien ellos o un familiar han detectado que tienen el problema. Una vez que son conscientes, -prosiguió- hay que valorar hasta qué punto está presente para iniciar un tratamiento”.
La labor es complicada, según Llavero porque “muchos se creen autosuficientes para manejar su consumo pero no es así y hay que hacerles entender que el proceso del tratamiento es más difícil si lo hacen solos y motivarles para consolidar el cambio”.El CAID atiende en estos momentos a entre 100 y 150 personas. Sobre el trabajo de prevención previo, ha indicado que se divide en dos pasos: “el primero es lograr que los chavales no se inicien, y si lo hacen, que sea lo más tarde posible para que estén formados física, psicológica y emocionalmente para que eviten llegar a la adicción”.
El segundo nivel preventivo es el de detección precoz, “que haya unos recursos para padres o profesores de forma que detecten ese problema en las personas que no están mandando señales de lo que está ocurriendo. Se hace a través de la guía –ha precisado- que les orientará para, luego, poder intervenir de forma adecuada y evitar que se dé el efecto contrario”. Si el problema supera sus competencias, ya se derivaría al CAID, que es la intervención directa en el tratamiento. Por su parte, Martínez ha señalado que se diferencia la etapa de Secundaria con la de Primaria porque “en ésta hay otros proyectos de prevención específicos en marcha; factores de protección en consumo de drogas como son habilidades sociales, toma de decisiones, o educación en valores”.
El consumo más frecuente entre los jóvenes de los institutos es el alcohol y el tabaco, igual que en el resto de la población en general. Su legalidad les hace pensar que no son peligrosas y “deben entender por qué lo son y por qué es importante prevenir su consumo. Fuera de lo legal, el problema más arraigado es el consumo de cannabis, “que ellos aceptan como normal porque mantienen unas creencias erróneas sobre su inocuidad que también trabajamos en erradicarlas por completo”.
Otros programas en los que se centra el CAID durante el año en lo educativo son los talleres de prevención de consumo de sustancias: “En 1º de ESO, de consumo de tabaco; en 2º, de bebidas saludables; y otros más específicos en 3º y 4º de ESO. También trabajamos con la población de PCPI´s, antiguas garantías sociales, aulas de compensatoria, aulas de enlace y, en 4º de ESO, el programa de Cine de Educación en Valores”, ha comentado la psicóloga.
Expertos apuestan por cambio de enfoque en lucha contra el consumo de drogas
El combate contra el consumo de drogas debe ser replanteado por los distintos Gobiernos latinoamericanos a fin de disminuir el aumento de la demanda y sus efectos colaterales negativos, coincidieron hoy en Madrid distintos especialistas.
Durante las Jornadas Drogas y Desarrollo, organizadas en la Casa de América por la Comunidad de Madrid y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), expertos en la materia analizaron el impacto social de la oferta, el consumo y las políticas sobre los estupefacientes, cuyo tráfico se acompaña de otras actividades ilícitas y de violencia.
En una entrevista con Efe, la jueza penal argentina Patricia Llerena señaló que durante la "guerra contra las drogas" emprendida por las autoridades de América Latina se generó un aumento de la producción, tráfico y consumo de estas sustancias.
La integrante de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia indicó que esta lucha se ha enfocado en los consumidores y pequeños distribuidores, mientras que hay pocos "peces gordos" sometidos a proceso judicial y los grandes cargamentos siguen pasando de un país a otro.
Propuso como solución actual una política de "reducción de daños", que abarca una lucha en distintos frentes, con una mayor prevención, la recuperación sanitaria de los dependientes, información disponible para los usuarios, y un diálogo entre las naciones involucradas para quebrar el tabú de hablar del tema.
Carlos Arturo Carvajal, asesor de la Oficina de Naciones Unidas sobre Drogas y Delito, aseguró que existe una estigmatización hacia los países que tradicionalmente cuentan con plantaciones de materias primas de la droga.
"De una parte se tiende a ver como países productores a los que tienen mayor presencia de cultivos de coca, amapola o heroína, pero el gran equívoco es que todos los países son en mayor o menor medida productores y consumidores", afirmó el también psicólogo colombiano.
Reveló que el coste de producción de estupefacientes es inferior al 2 por ciento del valor del mercado, que es la ganancia de los productores, por lo que la mayor cantidad de las utilidades se queda en las redes de distribución de los países consumidores.
De acuerdo a esta entidad de la ONU, el mercado regional más grande para las drogas ilícitas es Estados Unidos y Canadá, con el 44 por ciento de las ventas de droga, seguido por Europa con un 33 por ciento.
La directora ejecutiva de la asociación colombiana Corporación Caminos, Clara Inés Londoño, señaló que el narcotráfico debilita el tejido social al dañar la educación y los valores de la población con su cultura de generación de dinero rápido.
Vacuna contra la adicción al cigarro saldría al mercado a finales de 2010
El fármaco -llamado NicVAX- impide que las partículas de nicotina ingresen al cerebro y promuevan la liberación de dopamina
El tabaquismo es una enfermedad que afecta a 1.300 millones de personas en el mundo y a cinco millones de chilenos. Actualmente, no existen fármacos para prevenirlo y los destinados a reducir o poner fin al consumo de cigarrillos han tenido limitados resultados. Un panorama que podría cambiar cuando a fines de 2010 esté lista para su producción masiva la primera vacuna que promete liberar a los fumadores de la adicción a la nicotina.
Se trata de NicVAX, una vacuna desarrollada por el laboratorio norteamericano Nabi Biopharmaceuticals, compañía que pasó con éxito dos pruebas en humanos, está terminando la última y acaba de firmar un acuerdo con GlaxoSmithKline para su fabricación masiva.
Anticuerpos guardianes
Cuando las personas fuman, partículas de nicotina se alojan en sus pulmones, desde donde pasan al torrente sanguíneo. A través de él -y gracias a su pequeño tamaño- pueden ingresar al cerebro y depositarse en el núcleo accumbens, donde estimulan una mayor producción de dopamina, la hormona relacionada con el placer. Las personas necesitan volver a fumar para mantener su sensación de bienestar, lo que finalmente se convierte en una adicción.La vacuna promueve la producción de anticuerpos que se adhieren a la nicotina. Así aumentan el tamaño de esta partícula y le impiden traspasar la barrera que separa el torrente sanguíneo del cerebro, por lo tanto, no consiguen alojarse en él ni estimular la producción de dopamina. Así, si el paciente vacunado fuma, no sentirá bienestar.En los estudios realizados hasta ahora, la vacuna fue probada en personas que fumaban un promedio de 24 cigarrillos diarios, de los cuales un 50% de ellos dejó de fumar luego de someterse al programa de seis inyecciones. Un buen resultado si se compara con el 25% de efectividad que alcanza la variniclina o champix, el más efectivo de los tratamientos que actualmente se encuentran en el mercado.La efectividad del tratamiento estaría condicionada, en parte, por la respuesta inmune de las personas. Así, los pacientes con mayor capacidad para generar anticuerpos lograron mejores resultados que quienes produjeron menos cantidad."Si la vacuna logra mantener su nivel de efectividad en las siguientes pruebas será un gran aporte", explica Felipe Rivera médico broncopulmonar del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, quien advierte que los medicamentos contra la adicción al cigarro no funcionan solos, sino que también requieren el apoyo de especialistas y la voluntad de concretar un cambio en el estilo de vida.En la misma línea está el neurobiólogo y académico de la U. Andrés Bello, Jimmy Stehberg, quien explica que los parches y píldoras para tratar la adicción al cigarro sólo reemplazan la nicotina por otras sustancias. "Quitan el hábito de tener el cigarro en la mano. Así te dan la sensación de que fumaste como 10 cigarros".
Eso, explica el especialista, no reduce la sensación de placer asociada a la nicotina, por lo tanto, la tentación de recaída puede ser mayor al finalizar el tratamiento. Una ventaja que tendría esta vacuna. "En ese sentido podría ser útil, pues al impedir que la nicotina ingrese al cerebro, reduce su poder adictivo", dice Stehberg.
Las otras armas contra el tabaco
Un estudio realizado por la Universidad de Duke, en Estados Unidos, constató que el 22% de los pacientes que utilizaron parches de nicotina lograron dejar de fumar. Así, los parches se ubican como el segundo tratamiento más efectivo contra la adicción al tabaco, detrás de la variniclina.Sin embargo, existen dudas sobre la seguridad de la variniclina, luego que la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA) emitió en 2007 una alerta en la que advertía que el fármaco puede producir agresividad, depresión e ideación suicida.
También existen tratamientos de hipnosis para combatir el tabaquismo, pero su efectividad aún no ha sido comprobada mediante estudios científicos.
Los escolares madrileños demandan más información sobre los efectos de las drogas
Más del 22% de los alumnos de Primaria dice haber probado el alcohol y un 80% de los padres habla con sus hijos sobre drogas, según un estudio realizado por la UNAD para el Defensor del Menor
La Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD) ha elaborado un estudio para el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid en el que se ha preguntado a escolares, padres y profesores acerca de la información que reciben sobre las drogas, la percepción que tienen de las mismas, los hábitos de consumo, y el conocimiento de las campañas de prevención. Para ello se han entrevistado a 600 escolares madrileños de Primaria y Secundaria, 90 padres y 90 profesores.
Según el informe, los escolares de Educación Primaria afirman que reciben información de drogas básicamente a través de la televisión, mientras que los de Secundaria señalan que es a través de sus padres y amigos. Además, el 83% de los padres encuestados dice que habla con sus hijos sobre drogas, frente al 48,7% de los profesores, que hacen alusión a su falta de preparación y competencia para desempeñar esta tarea.
En general, los alumnos demandan más información sobre los diferentes tipos de droga y sobre las consecuencias de consumo, mientras que los estudiantes de Secundaria también añaden que les gustaría saber cómo ayudar a un amigo que consume. Por su parte, a los padres y profesores les interesa conocer por qué se consume y qué pueden hacer para evitar que lo hagan sus hijos.
A los alumnos de Secundaria les gustaría obtener más información de boca de profesionales médicos y personas que estén en contacto con las drogas, mientras que tan sólo un 12,4% demanda más información por parte de sus padres. En Primaria, por el contrario, los padres son la fuente preferida de información (por el 33,2% de los alumnos), seguida de los profesionales médicos o psicólogos (23,6%).
Qué es considerado droga
Existe cierta confusión a la hora de determinar qué sustancias pueden ser identificadas como drogas, ya que, por ejemplo, el café se encuentra clasificado como tal en algunas respuestas. En Primaria, el alcohol es considerado como droga tan sólo por el 45% de los alumnos, mientras que un 73,5% consideran droga al tabaco. En Secundaria, un 64,5% considera al alcohol como una droga y un 83% clasifica el tabaco como tal. Ambos, alcohol y tabaco, son considerados como fáciles de conseguir. Además, el 50% de los estudiantes de Secundaria y el 53% de los de Primaria afirman que obtener pastillas es sencillo.
Los profesores sienten menor preocupación por el consumo de tabaco que por otras sustancias como pastillas, porros y cocaína, mientras que un 63,2% de los padres afirman que el alcohol es la sustancia por la que menos deben alarmarse, por detrás de la cocaína, las pastillas o la heroína.
El 42% de los estudiantes de Primaria y el 76,3% de los de Secundaria dice conocer a alguien que consume drogas. El 22% de los alumnos de Primaria dice haber probado el alcohol y el 8,3% el tabaco, unas cifras que aumentan al 67% y al 41,2% respectivamente en Secundaria. En este nivel hay que añadir la marihuana (21%) y el hachís (15%).
Campañas contra las drogas
Preguntados por las campañas contra las drogas, cada vez hay más escolares que dicen no recordar ninguna. En este sentido, un 68,2% de los alumnos de Secundaria y un 36% de estudiantes de Primaria dicen haber participado en alguna actividad de prevención. En el caso de los adultos, sólo el 18% y el 31% reconocen su participación en este tipo de actos.
Los alumnos afirman que para ayudar a alguien a dejar las drogas se debe ir a un médico o a un centro de atención de drogodependientes, mientras que los estudiantes de Secundaria incorporan la figura de un amigo casi en el mismo porcentaje que la del médico (22% se decanta hacia el primero, mientras que un 20% prefiere el profesional).
Como conclusiones, el estudio demuestra la necesidad de realizar más actividades de formación y prevención, tanto para alumnos como para padres y profesores, además de ser conveniente una mayor coordinación entre Administraciones y los distintos agentes implicados. La prevención también debería comenzar a edades más tempranas.
EE.UU. ofrece compartir con A. Latina técnicas de prevención de consumo drogas
Según el gobierno su país ha entrado en un nuevo periodo, basado en la "reducción de la demanda"
EE.UU. afirmó que la lucha antidroga en su país ha entrado en un nuevo periodo, basado en la "reducción de la demanda" , y ofreció compartir sus técnicas de prevención con los países latinoamericanos que lo deseen, en el marco de la CICAD.
Así lo indicó el subdirector de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de Estados Unidos (ONDCP) , Thomas McLellan, en una conferencia de prensa previa a la reunión anual de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) , que comenzará el miércoles en Miami (Florida, EE.UU.).
McLellan destacó que la administración de Barack Obama ha marcado el fin de la "guerra contra la droga" que impulsó el Gobierno de George W. Bush, para poner el énfasis en la prevención del abuso de drogas, el tratamiento y la recuperación, además de en la reducción de la oferta.
El funcionario se mostró "muy optimista" respecto a una serie de "nuevos descubrimientos científicos" que permiten formular nuevos métodos preventivos, y aseguró que EE.UU. está dispuesto a compartirlos "con todos los países del continente que lo deseen".
Esa oferta se concretará en el marco de la sesión de la CICAD, de la Organización de Estados Americanos (OEA) , en la que Estados Unidos presentará, por primera vez en la historia, su candidatura para presidir el organismo, dirigido en el periodo 2008-2009 por Chile.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, destacó en la conferencia de prensa que el fenómeno del narcotráfico sólo puede entenderse como "un problema multinacional" , puesto que el cultivo, el tránsito y la comercialización se producen en países diferentes.
En este sentido, Insulza expresó su confianza en el "instrumento de coordinación" que supone la CICAD, en cuya reunión se presentará un nuevo informe sobre el consumo de drogas en el hemisferio.
Además, añadió, la CICAD estudiará los "nuevos retos" a los que se enfrenta el continente, como el aumento del consumo entre mujeres, el auge de las drogas sintéticas y la iniciación en el consumo a edades cada vez más tempranas.
Por su parte, el secretario adjunto de Estado de la Oficina para Asuntos Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley de EE.UU., David Johnson, confió en que la sesión de la CICAD permita a su país acercarse a aquellos Gobiernos miembros con los que la cooperación está en suspenso, como el de Hugo Chávez.
"Venezuela sigue suponiendo un importante reto en términos de control de drogas, y todavía no hemos logrado frutos en el diálogo. Esperamos que la CICAD sea el marco idóneo para hacer avances" , afirmó.
La Oficina de Johnson es la responsable de elaborar el informe anual del Departamento de Estado sobre la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico, que se publica en marzo y que influye en la certificación por la que Washington concede o niega ayuda económica y militar a otros países.
Johnson aseguró que la prioridad que Estados Unidos concede en este momento a la prevención, a "impedir que la droga llegue a producirse" , se debe a un "análisis de lo que corresponde en cada momento" , y señaló que no es necesariamente la estrategia más adecuada en todos los países.
"En el caso de los carteles de la droga en México, por ejemplo, es evidente que lo necesario no es centrarse en la terapia, sino aumentar la seguridad, formar más inspectores", explicó.
McLellan agregó que hay que erradicar la noción de que Estados Unidos es un país meramente consumidor de drogas, puesto que "gran parte del suministro se produce dentro de sus fronteras, y también es un país de tránsito".
¿Por qué hay gente que no puede dejar la cocaína?
La drogodependencia es un tipo de adicción recurrente pero tratable. Sin embargo, no todas las personas drogodependientes evolucionan igual al dejar el consumo de drogas. Un nuevo estudio muestra que, en el caso de la cocaína, una puntuación alta en la llamada ‘Escala de craving’ (ansia o deseo de consumo), una personalidad antisocial y haber consumido heroína son los principales factores para recaer en su consumo.
“Conocer las variables relacionadas con los resultados del tratamiento permite que las personas puedan recibir un trato específico, reducir la probabilidad de que abandonen el procedimiento, que dejen de consumir y que no recaigan”. Estos eran los objetivos del nuevo estudio, según explica a SINC Ana López, la autora principal e investigadora de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
En el estudio, publicado en la revista española Psicología Conductual, se analizan las variables significativas (sociodemográficas, psicopatológicas y características del consumo de cocaína y otras sustancias) que explican la presencia de consumos de cocaína después de dos años de demanda de tratamiento.
Una puntuación alta en la ‘Escala de craving’ al inicio del tratamiento (que mide el ansia o deseo de consumir drogas), un patrón de personalidad antisocial y haber consumido heroína alguna vez en la vida son los principales factores para volver a consumir cocaína. Por ello, “es fundamental realizar una evaluación previa de la historia de consumo y de los patrones de personalidad”, afirma la investigadora.
Dos factores relacionados con el consumo de sustancias son la impulsividad y la búsqueda de sensaciones.
Los investigadores analizaron una muestra formada por 38 personas (35 hombres y 3 mujeres, con una edad media de 31 años y que comenzaron el tratamiento por problemas con el consumo de esta sustancia en centros de drogodependencias de Galicia) al inicio de la terapia, y dos años después.
Según el trabajo, la impulsividad y la búsqueda de sensaciones también son factores relacionados con el consumo de sustancias. ”No es extraño que las personas que han probado sustancias como la heroína, una sustancia con un amplio rechazo social, puntúen alto en impulsividad y búsqueda de sensaciones. Al mismo tiempo, estos rasgos son característicos del patrón de personalidad antisocial”, explica la investigadora.
Además, los autores destacan que, en contra de los que se creía hasta ahora, la existencia de depresión o ansiedad al inicio del tratamiento no tiene por qué indicar peores resultados a largo plazo. “Con frecuencia estos síntomas son consecuencia del consumo de cocaína y una vez que deja de consumir la sintomatología empieza a mejorar”, concluye López.
Aunque han aumentado las demandas de tratamiento por problemas con el consumo de cocaína en los centros españoles de drogodependencias, todavía son escasos los estudios que analizan la evolución en el tratamiento de los consumidores. De ahí la importancia de este tipo de investigaciones.