martes, 29 de septiembre de 2009

El creciente consumo de cannabis por menores aumenta las patologías mentales

El consumo de estupefacientes ha aumentado casi en un 50% en los últimos 15 años.

El aumento casi en un 50% en los últimos 15 años del consumo de cannabis por jóvenes españoles menores de 18 años ha incrementado las demandas de atención sanitaria por problemas mentales derivados de su consumo, y puede ser el desencadenante de patologías como la esquizofrenia.

El psiquiatra de la Unidad Infanto-juvenil del Hospital Donostia de San Sebastián Javier Palomo ha advertido del peligro de la aparición de patologías mentales en adolescentes y jóvenes por el consumo habitual de cannabis, aunque también de éxtasis y «speed», que en muchos casos pueden tener consecuencias «trágicas» para la salud de estos consumidores.


Según un informe del Plan Nacional sobre Drogas de 2008, la edad de inicio del consumo de hachís y marihuana se situó en los 14'6 años, y un 30'5% de los adolescentes entre los 14 y los 18 años la había consumido, sobre todo, los chicos.

Pese al daño mental que puede producir el consumo de cannabis, los adolescentes españoles creen que esta droga conlleva menos riesgos que otras sustancias ilegales o legales como el tabaco o el alcohol. Sin embargo, el hachís provoca sobre todo alteraciones cognitivas, fundamentalmente pérdida de memoria, según el doctor Palomo, quien alerta de que ésta es una droga «incorrectamente infravalorada» por muchos jóvenes, quienes no son conscientes del riesgo que esta sustancia supone para su salud porque su consumo se «banaliza».

El doctor Palomo explica que más de la mitad de los pacientes que ingresan en la Unidad de Psiquiatría Infanto-juvenil del Hospital Donostia con cuadros graves son adolescentes que consumen o han consumido drogas en algún momento de sus vidas. El consumo de estupefacientes, en general, puede producir cuadros sintomáticos consistentes en la alteración de los afectos, las percepciones y los pensamientos durante un tiempo limitado, en lo que se conoce como «trastornos mentales inducidos por drogas».

Éstas también pueden contribuir, junto a factores medioambientales y genéticos entre otros, a la aparición de trastornos como la esquizofrenia, que se ha demostrado que, incluso teniendo una predisposición genética, quizás no se manifiesta de no haber consumido drogas. Además, cuadros de ansiedad, brotes psicóticos o afectivos y alteraciones sensoperceptivas (alucinaciones) y cognitivas, son otras de las consecuencias que pueden dejar un «sello duradero» en los afectados.

Los efectos que tienen tanto los trastornos mentales limitados en el tiempo como enfermedades más graves pueden ser «devastadores» para los adolescentes, aunque Javier Palomo precisa que la edad de mayor consumo de drogas se da entre los 18 y 20 años. Enfermedades como la esquizofrenia pueden condicionar de por vida no sólo al joven drogadicto, sino también a su familia, y repercuten en el sistema sanitario por el coste económico que supone su tratamiento, según este psiquiatra.

Leer más...

lunes, 28 de septiembre de 2009

Las drogas producen y potencian emociones, pero crean dependencia y esclavitud: Dra. Herminia

Dra. Herminia Pasantes Morales en la conferencia “La Química de las Emociones”, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), el pasado 11 de septiembre.

Las neuronas se comunican unas con otras a través de sustancias químicas, esta comunicación es la que produce emociones como tristeza, alegría, euforia, depresión, de estímulos que el cerebro recibe del entorno mismo; cuando estas sustancias son reemplazadas por drogas, pueden crearse, incluso, nuevas emociones, pero las drogas nos llevan a la dependencia y a la esclavitud, señaló la Dra. Herminia Pasantes Morales, al dictar la conferencia “La Química de las Emociones”, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), el pasado 11 de septiembre.

Al presentar a la investigadora emérita de la UNAM, la Mtra. Dora Juárez, Secretaria de Investigación Científica y Posgrado, subrayó que la máxima Casa de Estudios en la entidad se esfuerza día a día para generar la oportunidad del conocimiento, la investigación, la extensión y difusión de la cultura y la autorrealización, mediante actividades como el ciclo de conferencias del Programa Ágora.

Dicho Programa, coordinado por el Dr. Carlos Beyer Flores, “Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007”, Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad y Director del Centro de Investigación en Reproducción Animal (CIRA), tiene como propósito difundir la investigación científica mediante simposios y conferencias que establezcan el diálogo entre investigadores, alumnos y público en general.

En su exposición, la Dra. Pasantes explicó a un auditorio “Dr. Luis Carvajal Espino” totalmente lleno por estudiantes, docentes, trabajadores administrativos e investigadores de la UAT, la importante contribución de las drogas y las plantas -de las cuales se obtienen-, para el conocimiento de las emociones. Detalló los efectos de la drogas al sustituir las funciones naturales de las neuronas y alargar la comunicación entre ellas, lo que hace perdurar la emoción y generarla cuando no existe un estímulo en el entorno.

Mostró gráficamente cómo la cocaína puede sustituir fácilmente a la dopamina por su parecido molecular, al igual que las drogas alucinógenas sustituyen a la norepinefrina y a la serotonina, y cómo producen una sensación de euforia, un aumento en la capacidad de concentración, un aumento en la autoestima, según lo requiera el individuo. Mencionó el uso de las anfetaminas, la marihuana y el éxtasis, y cómo su presencia actúa en una zona del cerebro llamada “circuito de recompensa”, en la que los neurólogos han detectado la autoestima y la creatividad.

Pero reveló también el grado de ansiedad que se produce cuando el cerebro tiene que acostumbrarse nuevamente a sintetizar (trabajo muy complejo) sustancias que dejó de producir porque empezó a recibirlas ya preparadas por un agente externo. Expuso síntomas como ansiedad, depresión, psicosis y esquizofrenia.

“Sería maravilloso poder usar esas drogas a voluntad, tomar la cocaína si tenemos un día muy arduo de trabajo, si tenemos que estar muy concentrados o si no nos queremos dormir pronto, pero desafortunadamente, hasta el momento no veo la posibilidad, porque esto tiene que ver con una gran cualidad del cerebro, que es la plasticidad, es decir, la capacidad de adaptarse al medio externo”, señaló.

Concluyó señalando que existe una manera “encantadora, barata y con poco riesgo” de sentir todas estas emociones de manera natural, que es el amor. Habló de serios estudios del “enamoramiento” como productor, al igual que las anfetaminas, de gran felicidad.

Antecedida por Marcelino Cereijido Mattioli, reconocido investigador en el campo de la fisiología, y Néstor García Canclini, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, especialista en el área de la educación, la Dra. Pasantes Morales también abordó su tema —la bioquímica— haciéndolo converger con la perspectiva universitaria.

Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM y doctorada en Ciencias, por la Universidad de Estrasburgo en Francia, Herminia Pasantes cuenta con una vasta obra científica que la ha hecho merecedora de distinciones como el “Premio UNAM” en investigación en Ciencias Naturales, Premio Nacional Ciencias y Artes (primera mujer en obtenerlo en el campo de Ciencias Naturales), “Premio Juchimán de Plata” y “Premio Nacional María Lavalle”, entre otros. Ha publicado numerosos artículos en libros y revistas científicos de prestigio mundial y dictado conferencias que le han merecido el reconocimiento nacional e internacional, además de ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Leer más...

El primer trago de alcohol, cuanto más tarde, mejor para la salud


El momento de probar el alcohol parece decisivo a la hora de establecer el riesgo que se padece de sufrir alcoholismo.

La edad a la que se comienza a beber determina la aparición de una adicción en un futuro

Todavía queda mucha investigación para dilucidar si el alcohólico nace o se hace. Si bien los factores ambientales juegan un papel decisivo a la hora de que un individuo tenga problemas de esta índole, lo cierto es que la genética también influye en la predisposición individual a desarrollar dependencia de esta sustancia.

No obstante, varios trabajos publicados recientemente han arrojado algo de luz en este área de la ciencia. La conclusión general que se puede extraer de todos ellos, y a falta de datos definitivos, es que el momento de probar el alcohol parece decisivo a la hora de establecer el riesgo que se padece de sufrir alcoholismo, independientemente de la configuración genética de cada uno. Es decir, que la primera copa, cuanto más tarde llegue, mucho mejor.

Uno de los trabajos que apoya esta tesis, llevado a cabo por un equipo de expertos de la Universidad de Washington (Estados Unidos) y publicado en "Alcoholism: Clinical and Experimental Research", se ha llevado a cabo comparando la evolución de más de 6.000 parejas de gemelos (hombres y mujeres) procedentes de Australia.

Todos los participantes respondieron a extensos cuestionarios. Entre otras, tuvieron que responder a preguntas relacionadas con sus hábitos en lo referente al consumo de alcohol, la cantidad que ingerían, la frecuencia y, lógicamente, la edad que tenían cuando probaron su primer trago.

Paralelamente, los investigadores evaluaron la posible dependencia alcohólica de cada individuo conforme al DSM-IV (el registro oficial de enfermedades y trastornos, aceptado por la comunicad científica internacional).

Después de valorar todos los datos, los científicos observaron que la edad a la que se probó el alcohol juega un papel determinante en lo referente a la dependencia futura de esta sustancia tóxica. Así, los que bebieron entre los 12 y los 13 años corrían mucho más peligro que los que lo habían hecho más tarde (a partir de los 15).

No obstante, los investigadores no tienen clara la causalidad de este fenómeno. Es decir, si es la ingesta temprana de alcohol lo que activa una serie de genes que favorecen la dependencia o si existe una predisposición genética que induce al individuo a probar estas bebidas precozmente.

"Beber demasiado pronto puede deberse, ciertamente, a que el individuo se desenvuelve en un entorno que facilite la transición entre un consumo responsable y un abuso de la bebida", argumenta el director de este trabajo. "No obstante, también puede darse la circunstancia de que tomar alcohol desde muy joven cause una serie de cambios en el cerebro adolescente que modifiquen su vulnerabilidad individual a este tipo de adicción", continúa el especialista.

No obstante, el equipo de investigadores muestra su opinión unánime en cuanto a la importancia de su trabajo. "La lección que se puede extraer de cara a la salud pública es que hay que tratar de retrasar la ingesta de alcohol todo lo posible entre los adolescentes y jóvenes, ya que eso disminuye la probabilidad de que los genes inductores de la dependencia alcohólica se activen y causen problemas en la edad adulta", apostillan. "Esto no quiere decir que los que empiezan a beber más tarde no vayan a sufrir problemas con la bebida, pero en estos casos parece que tienen más peso las circunstancias ambientales", concluyen.

Pruebas con ratas

Otro estudio, publicado en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)" y elaborado con ratas de laboratorio, parece refrendar la teoría de sus colegas.

Estos científicos indujeron el consumo de alcohol en un grupo de roedores muy jóvenes a través de matrices de gel que contenían etanol (la sustancia tóxica que provoca las borracheras). Luego compararon su comportamiento y evolución de estos animales en comparación con otros a los que se les dio este componente cuando eran adultos.

Los análisis revelaron que los roedores que habían tomado alcohol precozmente sufrían alteraciones neurológicas y anomalías en su desarrollo cerebral que interferían en su toma de decisiones. De esta manera, y una vez superado un entrenamiento de habilidad en la que los roedores tenían que optar por alternativas, se observó que éstos siempre elegían la más peligrosa o la más arriesgada.

En opinión de los autores de la investigación, este fenómeno podría extrapolarse a los adolescentes, ya que en el periodo en el que muchos de ellos comienzan a beber, todavía no se ha completado el desarrollo de sus sistemas límbico y cortical (regiones del cerebro implicadas en la toma de decisiones y en la valoración de los riesgos y las posibles recompensas de una determinada conducta).

Es más, "nuestros datos ofrecen evidencia de que la exposición temprana al alcohol puede conducir a la alteración de la capacidad de tomar decisiones sensatas durante la edad adulta y nuevas pistas para ahondar en los mecanismos neurobiológicos que enlazan esta relación [beber en la adolescencia y decidir en el futuro]", opinan en su estudio.

Observación en Estados Unidos

Finalmente, otro trabajo publicado en "Alcoholism: Clinical and Experimental Research" también avala la conveniencia de retrasar al máximo el consumo de alcohol entre los más jóvenes.

Según parece, los estados de EEUU que tienen la prohibición de beber alcohol para los menores de 21 años tienen menos población adulta con problemas derivados de su abuso y dependencia de esta sustancia.

De esta manera, los científicos no sólo consideran que esta norma ha de mantenerse, sino que instan a las demás regiones federales a que revisen el límite que han impuesto para que un individuo joven pueda beber alcohol.

Leer más...

Software para adictos a la cocaína

Un modelo de software muestra los mecanismos internos del cerebro adicto a la cocaína

Estudiantes de doctorado de la Universidad de Missouri han creado una serie de modelos del cerebro, y los han utilizado para estudiar los efectos del consumo de cocaína sobre la química y la estructura del cerebro. Con esta tecnología pueden ver el funcionamiento detallado de los procesos cerebrales involucrados. La finalidad es comprender mejor cómo se producen los daños cerebrales observados en pacientes reales, y qué mecanismos nos pueden permitir evitarlos en el futuro.

Todos sabemos que la drogas, sobre todo si se consumen habitualmente, producen efectos nocivos para la salud. Pocos se sorprendían hace unas semanas del descubrimiento por parte de un equipo de investigadores de la Universitat Pompeu Fabra de la relación directa entre el consumo de cannabis y la pérdida de memoria.

Los avances en los estudios sobre los efectos de las drogas son muy útiles para la educación de la población, derrumbando mitos estúpidos que se crean en los ambientes de consumo. Pero también son muy útiles para el desarrollo de métodos de curación de los destrozos provocados por el consumo, o para poder hacer un uso médico real de esas sustancias en otros campos.

Viendo cómo se producen los daños en cerebros artificiales

Ahora unos investigadores de la Universidad de Missouri, Ashwin Mohan y Sandeep Pendyam, estudiantes de doctorado del departamento de Ingeniería Eléctrica y Computacional, han publicado un trabajo del que informa la citada universidad en un comunicado. Según se explica en este comunicado, estos investigadores han creado unos modelos informáticos del cerebro humano capaces de simular muchos de los procesos que intervienen cuando se consume cocaína. De esta manera pueden ver en directo no sólo los efectos del consumo de esta droga, visibles en pacientes reales, sino cómo funcionan los procesos que terminan produciendo esos efectos.

Gracias a estos modelos informáticos han visto cómo en el cerebro de un adicto produce glutamato en exceso en el centro neurológico del placer. El glutamato es el neurotransmisor excitatorio por excelencia de la corteza cerebral humana, y su presencia regula la actividad neuronal. Ese exceso de glutamato en el centro del placer provoca que los mecanismos del cerebro no puedan autoregularse como harían en un cerebro normal, y se producen daños permanentes en la estructura cerebral.

"El objetivo a largo plazo de nuestra investigación es averiguar cómo trabajan los mecanismos internos de un cerebro adicto," dice Mohan "y el uso de estos modelos nos ha ayudado a encontrar información clave acerca del cerebro adicto que no hemos podido tener durante dos décadas de estudio de las adicciones a la cocaína."

Destruyendo mitos

Un mito popular alrededor de esta droga, y otras muchas, dice que no se producen daños cerebrales a no ser que se consuma en grandes cantidades, y que con un consumo reducido tan sólo se producen modificaciones temporales de la conducta. De hecho, los resultados de la investigación muestran que se produce daño cerebral permanente desde el primer momento. Se producen cambios físicos en la organización estructural del cerebro que dependen de, entre otras cosas, la cantidad y frecuencia del consumo, pero se producen desde que la droga empieza a hacer efecto la primera vez. Y no sólo eso, muestran también con detalle cómo se producen. Otro mito destruido.

Que se pueda estudiar el detalle de los procesos involucrados en el daño cerebral abre la puerta al posible tratamiento de los daños producidos, o incluso a la posible prevención. Pero también se abre la posibilidad de usar técnicas de software similares en otros campos. Estos modelos cerebrales son muy específicos, y no son en absoluto modelos completos del cerebro. Aún habrá que esperar para disponer de tales modelos informáticos. En cualquier caso, el hecho de poder disponer de modelos de software del cerebro humano, aunque sean parciales, revolucionará muchos campos de la medicina que ahora por razones evidentes no pueden experimentar con cerebros en funcionamiento.

Educación científica: las drogas producen daños

Según el último informe encargado por el gobierno en 2008, la cocaína es, tras el cannabis, la droga ilegal más consumida en el conjunto de la Unión Europea, concentrándose su consumo en los adultos jóvenes (15 a 34 años). Alrededor de 7,5 millones de jóvenes adultos europeos (una media de 5,3%) han probado la cocaína alguna vez en su vida, y cinco países muestran cifras superiores al 5% (Alemania, Italia, Dinamarca, España y el Reino Unido). Como en el resto del mundo, la ingente cantidad de dinero que mueve el mercado negro impide una acción efectiva desde medios políticos o policiales.

Diversos planes de acción lanzados por el gobierno intentan, con campañas en televisión y en la red, romper los glamurosos mitos que rodean el consumo de cocaína. Las autoridades saben que la única manera de reducir de manera importante el consumo de drogas a largo plazo es la educación de la población. Los resultados científicos detallados pueden ser de gran ayuda en esa tarea si relacionan directamente el consumo de drogas con los daños que produce.

Leer más...

martes, 22 de septiembre de 2009

La cifra de consumidores habituales de cocaína en España podría duplicarse en seis años


El número de consumidores habituales de cocaína en España se podría duplicar en el plazo de seis años. Así se deduce de un trabajo realizado por investigadores del Instituto de Matemática Multidisciplinar (IM2) de la Universidad Politécnica de Valencia, en colaboración con Emilio Sánchez, Psicólogo Clínico de la Unidad de Conductas Adictivas de Catarroja. Los resultados se han extraido a partir de un modelo matemático.

Según las últimas cifras recogidas en 2007, el porcentaje de consumidores habituales de cocaína, entendiéndose como tal las personas que consumencada fin de semana, se sitúa en un 1’6% de la población de entre 15 y 64 años. Para 2015, apuntan los autores del trabajo, este porcentaje se puede situar en torno al 3’09%.

El equipo, formado por Rafael Villanueva, investigador del IM2, y Francisco José Santonja, profesor de la Universidad Europea de Madrid y colaborador del Instituto de la UPV, ha creado un nuevo modelo matemático basado en ecuaciones diferenciales en las que entran en juego parámetros como: el porcentaje de éxito de las terapias, la duración media de las mismas y el tiempo que transcurre desde que una persona tiene su primer contacto con la droga hasta que es consciente de que sufre una adicción y necesita asistir a la terapia. Estos parámetros se convierten en coeficientes de las ecuaciones.

El estudio aborda también la población de consumidores regulares, ocasionales y no consumidores. En este caso, las predicciones señalan que en 2015 habrá un 4’98% de consumidores regulares, frente al 3% de 2007; y un 11,66% de consumidores ocasionales, frente al 8% de 2007. El porcentaje de no consumidores sufriría un significativo descenso, pasando del 87,4% al 80,25%.

Los investigadores, para constatar los resultados de su estudio, utilizaron también otra estrategia de modelización matemática, basada en este caso en la teoría de grafos.

“En ambos casos, los resultados eran los mismos: si se mantienen las tendencias actuales, en apenas cinco años, el índice de población enganchada a la cocaína sería más del doble del que existe actualmente”, apuntan Villanueva y Santonja.
Los autores proponen como posible acción la potenciación de las estrategias de prevención, en especial aquellas dirigidas a evitar los primeros contactos con la sustancia.

En palabras de Emilio Sánchez, Psicólogo Clínico de la Unidad de Conductas Adictivas de Catarroja, "la modelización matemática, y con ella la predicción del consumo de cocaína y alcohol en los próximos años, puede ser útil no sólo para el desarrollo de estrategias preventivas específicas, sino también para valorar la necesidad de adaptar los programas de tratamiento a las necesidades específicas de los consumidores más problemáticos". Esta cuestión puede ser de especial interés en el caso de los consumidores problemáticos de cocaína, que además suelen presentar frecuentemente un importante consumo de alcohol.

El equipo de investigación centra ahora sus estudios en la obtención de datos por segmentos de población, tanto por edades, como por sexo y género.

Consumo de alcohol
Los investigadores del IM2 han aplicado también el modelo matemático desarrollado a la predicción de consumo de alcohol. En este caso, los resultados predicen que para 2013, España contará con un millón trescientos mil habitantes adictos al alcohol. “Los últimos datos de población adicta al alcohol en España son del año 2007 y señalan un porcentaje del 3’4%. En cuatro años, a partir de los resultados obtenidos de la aplicación de nuestro modelo matemático, podemos predecir que será del 4’8%”, apunta Francisco José Santonja.

En su estudio, los investigadores han estimado también la cantidad de población consumidora de alcohol “sin riesgo de adicción-consumo no problemático”. En este caso, el porcentaje se sitúa en un 58,8%.
En este estudio, además de predecir la evolución del consumo, los investigadores de la UPV han hecho un cálculo del coste económico que generará el consumo de alcohol en los próximos años. Para 2011, esta cifra se situará en 4.460 millones de euros, aumentando hasta los 4.575 millones en 2013.

“La implementación de nuestro modelo se desarrolló a partir de estadísticas oficiales y de la literatura especializada sobre estas adicciones. Las palabras las tradujimos a incógnitas y los párrafos a ecuaciones. A partir de ellos, podemos obtener datos de especial relevancia para el sector y, sobre todo, para las políticas de prevención”, apuntan Santonja y Villanueva.
Los trabajos se presentan hoy en las XI Jornadas de de Investigación y Fomento de la Mutidisciplinariedad, organizadas por el Instituto de Matemática Multidisciplinar, que tienen lugar hasta el 11 de septiembre en la Ciudad Politécnica de la Innovación, el parque científico de la Universidad Politécnica de Valencia.

Leer más...

Ante el fraude masivo en el mercado del éxtasis, se recomienda precaución a los consumidores de drogas


Durante el primer semestre de 2009 se ha detectado en el mercado negro MDMA adulterado cuyos efectos sobre la salud todavía se desconocen.

El éxtasis es una de las drogas ilegales más consumidas en espacios recreativos, sobre todo en entornos vinculados a la cultura de la música electrónica. Durante los últimos años, el servicio de prevención y análisis de sustancias del proyecto Energy Control (Asociación Bienestar y Desarrollo), con el apoyo del Departamento de Salud, de la Generalitat de Cataluña, y en colaboración con el Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona (IMIM-Hospital del Mar) ha venido comprobando la composición de pastillas de éxtasis, que en su gran mayoría contenían MDMA como principal principio activo, con escasas adulteraciones.

No obstante, en los últimos tres años se vienen detectando los siguientes cambios en el mercado de esta sustancia:

La cantidad de pastillas disponibles ha ido disminuyendo de forma progresiva. En su lugar, la MDMA suele venderse en el mercado negro en forma de polvo cristalizado. Conocida popularmente como cristal o eme, no se trata de una droga nueva sino de otra forma de presentación que resulta más sencilla y barata de producir, aunque se vende a mayor precio.
El cristal supone una forma de presentación que implica riesgos mayores para el consumidor. Es más fácil de adulterar por parte de los intermediarios y la posibilidad de sobre dosificación al calcular mal las dosis es mayor. Además, muchos consumidores creen que se trata de una droga distinta, lo que añade aún mayor confusión.
Las adulteraciones y fraudes en las pastillas que supuestamente contienen MDMA se han ido haciendo progresivamente más frecuentes. El número de pastillas sin MDMA y con la presencia de otros compuestos se ha incrementado de forma muy significativa.
La mayor parte de los preparados que se venden como cristal de MDMA son un fraude comercial (muchos sólo contienen piperonal, lidocaína, cafeína, fenacetina…) y los efectos sobre la salud de la combinación de los compuestos utilizados son todavía desconocidos.
Estos cambios se han agravado durante el primer semestre de 2009 de forma muy notoria. La disponibilidad de MDMA se ha reducido de forma significativa tanto en forma de pastillas como de cristal. Ello parece estar relacionado con problemas en la disponibilidad de los precursores químicos de síntesis que utilizan habitualmente los laboratorios clandestinos.
Recomendación

Ante esta situación, se recomienda a los consumidores de drogas extremar las medidas de precaución con cualquier sustancia adquirida. Se recomienda tener mucha prudencia a la hora de considerar sustituir el éxtasis por otras sustancias, como el speed, la ketamina y el nexus (2CB) que conllevan pautas de consumo y efectos muy diferentes a los del éxtasis.

Sobre Energy Control

Energy Control (Asociación Bienestar y Desarrollo) somos un colectivo de personas que, desde hace más de 10 años, independientemente de si consumimos o no, estamos preocupados por el uso de drogas en los espacios de fiesta de los jóvenes, y ofrecemos información con el fin de disminuir los riesgos de su consumo. Entendemos el consumo de drogas como un tema de salud y no de moral. Estamos presentes en Madrid, Andalucía, Islas Baleares y Cataluña. En Cataluña, desde 1997, Energy Control tiene el soporte del Departamento de Salud, de la Generalitat de Cataluña. http://www.energycontrol.org

Sobre el IMIM

El Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar), a través del Programa de Investigación en Neuropsicofarmacología, está llevando a cabo distintos estudios clínicos relacionados con el consumo de drogas que se proponen investigar variables genéticas, neuropsicológicas y psiquiátricas asociadas con la vulnerabilidad y efectos del consumo de sustancias de abuso, dado el incremento continuado del consumo de sustancias psicoactivas en la sociedad actual, especialmente en la población mas joven. www.imim.es

Leer más...

Las personas adictas a la cocaína que consumen otras sustancias sufren más problemas mentales


Información elaborada por el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) de la FECYT

Un estudio realizado por científicos españoles muestra el mayor riesgo de padecer problemas mentales para aquellos consumidores de cocaína que además tomen otras sustancias adictivas. Los resultados publicados en la revista Addiction constituyen la primera parte de una investigación más ambiciosa.

El Grupo de Epidemiología de las Drogas de Abuso del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) de Barcelona ha realizado un estudio epidemiológico que confirma la presencia de patología dual en jóvenes consumidores habituales de cocaína. Antònia Domingo, una de las autoras principales de este estudio, señala a SINC la conclusión más relevante: “Observamos más problemas mentales en aquellas personas que habían consumido, además de cocaína, otras sustancias”.

En los últimos años han proliferado los estudios sobre la adicción de drogas unida a otras enfermedades mentales, la denominada ‘patología dual’, que se define de forma genérica como la existencia de un doble diagnóstico: trastorno por uso de sustancias y trastorno psiquiátrico asociado.

En el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), la guía diagnóstica utilizada por los profesionales de la salud mental, los trastornos relacionados con sustancias (dependencia, abuso y trastornos inducidos por sustancias) están recogidos, en uno de los dos grandes ejes diagnósticos, junto a los trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, de la conducta alimentaria o los trastornos psicóticos, entre otros.

Aún con todo, como explica Antònia Domingo, “aunque no se ha podido discernir si el trastorno psíquico predispone al consumo o si éste precipita determinados trastornos psiquiátricos, la distinción entre trastornos mentales independientes del consumo y trastornos inducidos por sustancias tiene importantes implicaciones en el tratamiento y la evolución de los individuos”.

Las investigadoras examinaron el estado psicopatológico de 139 consumidores de cocaína (entre 18-30 años de edad) inscritos fuera del contexto sanitario mediante la Entrevista de Investigación Psiquiátrica para Trastornos Mentales y por Sustancias (PRISM, en sus siglas en inglés), que permite discernir los casos en los que la patología mental es independiente del abuso de sustancias y cuándo es inducida por la droga.

Del total de las personas encuestadas, 84 (el 60,4% del total) no tenían ningún otro problema psiquiátrico. Sin embargo, 33 (23,8%) presentaban patologías mentales independientes de la drogas, y 22 (15,8%) patologías inducidas por ésta.

Entre estos últimos, algunos sujetos también padecían patologías independientes de la sustancia, fundamentalmente enfermedades psiquiátricas (en un 42,5% de los casos). Los trastornos más comunes estaban relacionados con el estado de ánimo (el 26,6%), como la depresión, o con la ansiedad (un 13%), como el pánico. Se diagnosticaron asimismo dos trastornos de la personalidad (cerca del 14%).

Por otro lado, quienes se administraban cocaína base (también llamada crack), tenían una mayor tendencia a padecer trastornos inducidos, aunque, según explica Domingo, “esto representa un mayor riesgo en países como EE UU, ya que en España se sigue usando en mayor medida por vía nasal”.

Los resultados publicados en la revista Addiction constituyen la primera parte de una investigación más amplia, en la que este grupo ha vuelto a evaluar a estos mismos participantes después de casi dos años. “Se pretende analizar sus patrones de consumo y determinar hasta qué punto están ligados a los problemas psiquiátricos. Estos estudios contribuirán a diseñar mejores tratamientos de deshabituación”, concluye la investigadora.

Referencia bibliográfica:

M. Jesús Herrero, Antonia Domingo-Salvany, Marta Torrens, M. Teresa Brugal e investigadores ITINERE. “Psychiatric comorbidity in young cocaine users: induced versus independent disorders”. Addiction Vol. 103, pp. 284-293 FEB 2008.

Leer más...

Los efectos nocivos del consumo de éxtasis perduran en el tiempo


Según el resultado del estudio ENTE (Efectos Neurotóxicos del Éxtasis) realizado por investigadores del IMIM y financiado por el Plan Nacional sobre Drogas y el Fondo de Investigaciones S

Según los resultados del estudio publicado recientemente en el Journal of Psycopharmacology, el consumo de éxtasis ocasiona problemas en la fluidez verbal, la memoria de trabajo y la velocidad en el procesamiento de la información. Estos efectos se mantienen en el tiempo y hasta podrían no desaparecer cuando se interrumpe el consumo.

El éxtasis es una droga de diseño, estimulante, derivada de las anfetaminas y, aún siendo ilegal, es muy popular entre los jóvenes que la toman de forma recreativa en situaciones de ocio. Aunque es una droga que en principio no causa dependencia física, los investigadores del IMIM han llevado a cabo un seguimiento de personas consumidoras de éxtasis durante dos años y han puesto de manifiesto que los efectos nocivos del consumo de éxtasis perduran en el tiempo. Esta droga de diseño afecta principalmente algunas de las funciones superiores del cerebro y, por lo tanto, su consumo puede comportar riesgos importantes para la salud. Estudios preliminares en animales de laboratorio habían mostrado la neurotoxicidad que la droga causaba al cerebro. Hasta ahora, otros estudios realizados en humanos no habían llegado a resultados definitivamente concluyentes.

Según Rafael de la Torre, coordinador del Grupo de Investigación Clínica en Farmacología Humana y Neurociencias del IMIM “atienden los efectos relacionados con la dosis de droga ingerida, la memoria es el aspecto cognitivo mas alterado a medida que se aumentan las dosis de éxtasis consumidos. Estos déficits, aún siendo subclínicos, tienden a persistir en el tiempo, especialmente en aquellas personas con un mayor consumo (mas de 100 pastillas)”. Las pruebas de neuroimágen y las analíticas bioquímicas realizadas coinciden en que los consumidores de éxtasis presentan niveles bajos del neurotransmisor serotonina, la cual cosa correlaciona bien con los efectos secundarios descritos después del consumo de la droga (depresión, mal humor, astenia, etc.). Así mismo, el estudio también ha mostrado que todos los déficits cognitivos observados, se potencian cuando el consumo de éxtasis tiene lugar juntamente con el consumo de canabis.

Para llegar a estas conclusiones, se seleccionaron 37 personas consumidoras habituales de alguna de las variedades existentes de éxtasis que además consumían canabis; 23 personas consumidoras sólo de canabis y 34 personas no consumidoras que actuaron como controles. Durante dos años se evaluaron los participantes cada seis meses. A cada visita se pidieron 72 horas de abstinencia en la toma de sustancias psicoactivas y se recogieron los datos relativos al consumo de drogas; se realizaron exámenes médicos, análisis bioquímicos y valoraciones psiquiátricas y neuropsicológicas. Los 24 meses, de los 94 participantes, 60 habían completado el estudio (de cada grupo 22, 13 y 25, respectivamente).

Estos resultados vienen a confirmar las conclusiones de un estudio realizado recientemente por el mismo grupo de investigadores donde evaluaron las alteraciones cognitivas y electrofisiológicas asociadas al consumo sostenido de éxtasis por el cual se hizo el seguimiento de personas consumidoras de éxtasis durante un año.

El Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) está llevando a cabo distintos estudios clínicos relacionados con el consumo de drogas que se proponen investigar variables genéticas, neuro-psicológicas y psiquiátricas asociadas con la vulnerabilidad y efectos del consumo de substancias de abuso, dado el incremento continuado del consumo de sustancias psicoactivas en la sociedad actual, especialmente en la población mas joven.

Artículos de referencia:

“Cognitive performance in recreational ecstasy polydrug users: a two-year follow-up study” Journal of Psychopharmacology 22(5) 2008 498-510.

“Auditory event-related potentials (P3) and cognitive performance in recreational ecstasy polydrug users: evidence from a 12-month longitudinal study” Psychopharmacology (2008).

“Combined immunomodulating properties of 3,4-methylenedioxymethamphetamine(MDMA) and cannabis in humans” Addiction (2007) 102:931-936.

Leer más...

domingo, 20 de septiembre de 2009

Estalla la "II guerra mundial" del tabaco


La ministra de Sanidad pretende prohibir fumar en todos los espacioscerrados, mientras Nueva York quiere extender el veto a parques y playas.

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, defendió ayer su intención de extender la prohibición de fumar a todos los espacios públicos cerrados del territorio español, una medida que cuenta con el apoyo de las asociaciones de médicos y de consumidores pero con el rechazo frontal de los fumadores y hosteleros, que amenazan con ponerse en pie de guerra. Esgrimen estos últimos como argumentos la pérdida económica que les supondría expulsar a los adictos a la nicotina de sus locales y los cuantiosos gastos que han tenido que afrontar recientemente para aislar en sus establecimientos las zonas libres de humos para adecuarlos a la actual ley antitabaco, aprobada hace tan sólo tres años. Jiménez trató ayer de aplacar sus iras reivindicando el endurecimiento de la ley como una medida de «salud pública» que sitúa a España «en la vanguardia europea» y que «no va a perjudicar a nadie», sino que «más bien va a beneficiar al conjunto de la población». Ayer mismo, la ciudad de Nueva York avanzaba en este mismo camino al anunciar una ley que prohibirá fumar en parques y playas.

La ministra de Sanidad insistió en que «no ha habido improvisación alguna» al plantear la ampliación de la ley del tabaco. Por el contrario, dijo, se ha querido hacer una normativa homologable al resto de países del entorno y dar «un paso adelante» para que la ley sea eficaz en todos sus términos y cumpla el objetivo de proteger la salud pública. Jiménez recordó que el tabaquismo causa cada año la muerte a más de 55.000 personas y produce muchas enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y su obligación como ministra de proteger la salud de los ciudadanos. A su juicio, ya que la ley anterior produjo un efecto beneficioso en tanto que contribuyó a que más de un millón de personas dejaran de fumar, el paso más consecuente en este momento es avanzar en el mismo camino.

Sobre la inversión que hicieron en su día los empresarios para acondicionar sus locales, aseguró disponer de un estudio «exhaustivo» que evidencia que ese gasto fue «absolutamente insignificante», pues la mayoría optó por dejar fumar en el local o por poner una mampara divisoria. A su juicio, «no es serio» que se haga ese planteamiento económico, que es «absolutamente irrelevante» frente a una cuestión de salud pública. Salgado manifestó que «no va a haber pérdidas para nadie», porque los clientes seguirán frecuentando bares y restaurantes y «no va a ocurrir nada». «¿Alguien se cree que la gente va a dejar de acudir a los locales de ocio y a los restaurantes porque estén libres de humo?», se preguntó. En su opinión, el efecto del veto total al tabaco será el contrario, pues «podrá ir a los bares la gente a la que antes el humo se lo impedía, igual que los turistas, a los que llama la atención que se deje fumar en lugares cerrados».

En apoyo de la medida, insistió en que la «inmensa mayoría de países» de nuestro entorno han adoptado esta decisión y no se ha producido «ningún efecto económico reseñable». «No se trata de una medida restrictiva -puntualizó- porque cada uno es muy libre de fumar, sino de salud pública».

Consumidores, a favor

Diversas asociaciones de consumidores aplaudieron ayer la decisión anunciada por la ministra de endurecer la ley antitabaco, ya que, a su juicio, la actual normativa se «ha quedado bastante corta» al permitir fumar en algunos establecimientos. Hubo matices, sin embargo, en este apoyo. Mientras el portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, pidió al Gobierno que «no agote el final de la legislatura» para sacar adelante la nueva ley y que se «refuercen» las inspecciones en bares y restaurante para asegurar que se cumple, la Confederación de Consumidores y Usuarios matizaba que «debería tomarse en cuenta otras medidas» antes de prohibir fumar en todos los bares. Su presidente, Fernando Móner, señaló que algunos establecimientos han realizado «importantísimas» inversiones para adaptar sus locales a la actual ley antitabaco y afirmó que la nueva normativa «debería ir no tanto a prohibir, sino a convencer y a educar», ya que los jóvenes a los que se les prohíba fumar en un bar «podrán seguir haciéndolo en un "botellón" en un parque».

El secretario general de la Unión de Consumidores de España, Juan Moreno, indicó que es «un derecho» de los clientes de los bares respirar un aire limpio, pero también de sus trabajadores, que dependiendo de la opción elegida por el dueño inhalan o no humo de tabaco.

Al mar a fumar

Todos los contendientes van tomando posiciones en esta nueva guerra del tabaco. También lo hizo ayer el presidente del PP, Mariano Rajoy, al comentar que, «al final, el que fume se va a tener que ir al Océano Atlántico». Rajoy apostó por el «equilibrio», puesto que la normativa actual relativa al tabaco, señaló, es «sensata y razonable». «Algunos sectores de restaurantes, bares y cafeterías ya han pedido un poco de equilibrio y sentido común», declaró a RNE, porque «tampoco se trata de que el que fume se tenga que ir al Océano Atlántico».

Tras recomendar que no se fume, a pesar de que él lo haga, Rajoy apostó por la «libertad» de las personas para hacerlo, y se mostró de acuerdo en que «haya un sitio donde se pueda fumar y otro donde esté prohibido y que cada uno elija libremente» el que quiera.

Leer más...

Los adictos del siglo XXI


Cumple 70 años la publicación de El libro grande, que les enseñó a los alcohólicos del mundo cómo dejar las copas. Sus doce pasos están hoy más vigentes que nunca

Cuando, el 10 de de junio de 1935, los estadounidenses Robert Smith y William Wilson fundaron el primer grupo de alcohólicos anónimos, jamás pensaron que décadas después sus métodos terapéuticos tendrían los usos que tienen hoy. ¿Cómo podrían imaginar que algo llamado Internet llegaría a existir, y que, además, alrededor de 30 millones de habitantes del mundo serían dependientes absolutos? ¿Cómo podrían suponer que del muy bien visto trabajo excesivo de aquellos días terminarían haciéndose adictos el 8 por ciento de los empleados del futuro? No podían siquiera sospechar que sus sencillos 12 pasos (ver recuadro) continuarían siendo acaso la mejor de las soluciones.

Pero así es. El método de los alcohólicos anónimos sigue siendo el más popular a la hora de trabajar las adicciones, que, por cierto, cada vez son más. Basta con dar una mirada en la red, para descubrir que cada día aparece una nueva adicción, y hoy en día podemos ser adictos a todo lo imaginable.

Luis Fernando Fajardo es psiquiatra y lleva años trabajando las depresiones y las adicciones. Al respecto comenta: "Ahora, por los cambios en las estructuras sociales y familiares, la gente está más expuesta, pero que los casos de adicción existen desde la antigüedad, siempre han acompañado al hombre".

El psicólogo Robinson Montoya, encargado del trabajo con adictos en la Clínica Retornar, está de acuerdo con esta idea, y añade que en el mundo académico se habla de "predisposiciones bio-psico-sociales", lo que implicaría que el factor genético sí importa (ser descendiente de adictos), el psicológico también (tener algún tipo de trastorno), así como el social (estar rodeado de dependientes); pero éstos funcionarían de manera entretejida, ligada, de manera que ninguno sería absolutamente determinante, y la adicción sólo se daría o cuando los tres están comprometidos o uno o dos son demasiado débiles ante otro.

Sin olvidar esta salvedad, los especialistas advierten que sí existiría una población de riesgo: los marcados por antecedentes familiares (aunque esto no implicaría, por poner un ejemplo, que el hijo del alcohólico será alcohólico); los que han pasado por trastornos de déficit de atención en la infancia (se sienten más cómodos en la adicción que en la vida real); los que sufren descontrol de impulsos (tienen dificultad para manejar el deseo por algo); y los de baja autoestima (requieren la estimulación de la adicción para sentirse a gusto).

Sin embargo, como bien lo dice Montoya, cada persona es una historia, cada caso es especial y necesita de ayuda precisa. Por eso, lo que sigue a continuación es apenas una pequeña guía, un asomo general a las más comunes adicciones de hoy, acompañado por testimonios de quienes reconocen que hace mucho tiempo pasaron la raya que separa el gusto por algo de la enfermedad.

Leer más...

En Baja California se plantea nueva ley contra las adicciones


El presidente de esa Comisión legislativa, Jorge Casillas Arias, informó que la iniciativa de ley será expuesta en foros en los que participarán especialistas en la materia.

La Comisión de Salud, Bienestar Social y Desarrollo Integral del Congreso local, impulsa una nueva ley para la rehabilitación de más de 400 mil personas adictas al alcohol y las drogas en Baja California.

El presidente de esa Comisión legislativa, Jorge Casillas Arias, informó que la iniciativa de ley será expuesta en foros en los que participarán especialistas en la materia, pues la intención es lograr una rehabilitación integral de los adictos.

Explicó que la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 reveló que el consumo de drogas legales e ilegales en México aumentó 30 por ciento en seis años, además, la edad de inicio bajó a 12 años y la adicción entre mujeres se duplicó de 1.23 a 2.5 por ciento.

Apuntó que en la actualidad la sociedad bajacaliforniana enfrenta problemas sociales debido a la adicción al alcohol y las drogas, problema que afecta de forma directa a los jóvenes.

Indicó que el sector juvenil, por las condiciones propias de su desarrollo buscan nuevas experiencias mediante el consumo de alcohol al momento de divertirse en bares y centros de baile.

En esa interacción inician el consumo de drogas que en la mayoría de los casos les son regaladas por los vendedores, quienes se dicen sus amigos y que sólo buscan lograr la dependencia a enervantes por parte de los jóvenes, para después vendérselas.

Citó cifras de la Secretaria de Seguridad Pública de Baja California, que indican que en la actualidad más de 400 mil adictos a diferentes tipos de drogas enervantes, quienes día a día ven afectadas su salud y economía.

Dijo que al ser personas adictas a las drogas y por las consecuencias que estas producen empiezan a ausentarse de sus trabajos y a aislarse de la sociedad, llegan a perder el trabajo por la necesidad y la dependencia a las sustancias que consumen.

Una vez atrapados, agregó, se ven obligados a conseguir recursos económicos a como dé lugar para satisfacer las necesidades del consumo, estupefacientes que su cuerpo exige llegando algunos a consumir grandes cantidades de dosis diarias.

El problema se agrava cuando esos jóvenes, al carecer de trabajo empiezan a robar a miembros de la propia familia, quienes poco a poco al ver que están siendo afectados en su economía y patrimonio evitan el contacto con el familiar adicto.

Leer más...

Necesitamos algo para que la gente muera

La industria tabacalera de Reino Unido manejó a finales de los setenta la idea de vender que fumar era bueno porque el cáncer reducía el número de personas mayores dependientes

A finales de los setenta, la industria tabacalera estaba en un "momento crítico". Las evidencias de la relación entre su producto y el cáncer de pulmón eran ya incontestables, y el sector estaba "siendo cuestionado en muchas direcciones". Así lo recoge un informe de la asesoría Campbell-Johnson para la Asociación Británica de Tabacaleras. Han pasado 30 años desde entonces, pero parece que algunas de las consideraciones del texto no cayeron en saco roto. Ante la inminencia de un cambio en la legislación española que endurezca las actuales limitaciones para fumar en público, el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo ha desvelado este estudio. Seguramente, algunas de sus afirmaciones fueron sólo para consumo interno. Pero eso no les quita interés, aunque ya no se puedan aplicar al pie de la letra.

"El tabaco tiene la función social de limitar el número de personas mayores dependientes que la economía debe mantener". Esta consideración está contenida en un documento para manejar las relaciones públicas que la industria tabacalera británica encargó a finales de 1978. El propio autor reconoce que "obviamente" este argumento "no se puede usar públicamente", pero lo desarrolla: "Con un aumento general de la esperanza de vida, necesitamos algo para que la gente muera. En sustitución de los efectos de la guerra, la pobreza y el hambre, el cáncer, considerado como la enfermedad de los países ricos, desarrollados, tiene un papel que jugar". Esta idea, considerada un "factor psicológico para continuar el gusto de la gente por fumar como algo placentero, aunque sea un hábito peligroso, no debe ser infravalorado".

En el texto se reconoce el daño que le puede hacer a la industria la asociación del fumar con el cáncer de pulmón. "Este reto médico ha actuado como una bomba nuclear de efecto duradero" para el sector, admite el informe. Pero aún así, sugiere varias posibilidades para contrarrestar su efecto. Intentar negarlo es "escoger plantear la batalla donde la oposición [al tabaco] es más fuerte", así que habrá que esperar: "Con algún tremendo avance en lo que sabemos de las causas del cáncer o el descubrimiento de un potente inhibidor oncológico, se puede transformar la controversia sobre tabaco y salud", sugiere. Por eso, "la industria necesita estar preparada ante un repentino avance médico".

La otra posibilidad que sugería el informe era que la presión sobre el tabaco cediera ante la importancia que estaba tomando en aquella época el estudio del cáncer de mama. En cambio, advertía sobre otro posible frente médico: "El papel del hábito [de fumar] como un importante factor de riesgo cardiaco".

Entonces -recordemos, 1978-, para la industria todavía quedaba una batalla médica que dar: la de los fumadores pasivos, en el "límite de lo creíble". "Se ha intentado definir como un riesgo sanitario general en lugar de un peligro limitado a ciertos grupos restringidos de población".

También sugieren un posible peligro. Que la demonización del tabaco vaya acompañada de una relajación ante la marihuana, o una asociación entre ambas sustancias. Aunque el tabaco sea una "droga de relajación" que puede ser "una bendición para la humanidad en un mundo estresado", su asociación con la marihuana sería perjudicial.

Si la defensa sanitaria del tabaco ya se daba por perdida en 1978, quedaba la batalla social. "El humo del tabaco tiene una importante capacidad de molestar, y la incapacidad de los fumadores para tener en cuenta la comodidad de los demás es una de las razones importante que ahora se usan para condenar el hábito", indica.

Para combatir esta mala imagen, el documento sugiere varias líneas. "Todavía hay margen para intentar conseguir que el fumar se considere uno de los hábitos que no son cuestionables per se", indica. Una de las actuaciones es promover un código de conducta entre los fumadores que, si se siguen, "asegurará que no sean acusados por los no fumadores de que asumen arrogantemente el derecho a contaminar el aire a su alrededor". "Su tono tiene que ser franco y positivo", y uno de sus objetivos debe ser "restaurar la imagen del fumador como una persona extravertida y sociable, y no el ser el neurótico, apestoso y marginal que pintan los antifumadores".

La otra es la creación -"con la bendición de la industria"- de asociaciones de fumadores. El propio texto reconoce que hacer esto es difícil si se quiere que parezca una organización independiente, pero añade una posible línea de actuación: "La protección de la libertad para elegir de todo individuo adulto en cualquier campo (aunque especialmente para fumar)" y "la defensa de los fumadores contra una injusta discriminación o restricción en su disfrute del tabaco". Este es uno de los motivos por los que grupos científicos como el CNPT acusan a las asociaciones profumadores de trabajar en beneficio de la industria.

Leer más...

martes, 15 de septiembre de 2009

Tabaco causará muerte de 6 millones de personas en 2010


El consumo de tabaco causará la muerte de 6 millones de personas el próximo año, debido al cáncer, la enfermedad cardíaca, el enfisema y otras dolencias, indicó un informe de la Sociedad Estadounidense del Cáncer

El consumo de tabaco causará la muerte de 6 millones de personas el próximo año, debido al cáncer, la enfermedad cardíaca, el enfisema y otras dolencias, indicó un informe de la Sociedad Estadounidense del Cáncer publicado el martes. El nuevo Atlas del Tabaco de la sociedad estima que el uso de esa sustancia cuesta a la economía global 500.000 millones de dólares al año en gastos médicos indirectos, pérdida de productividad y daño ambiental.

"Los costos económicos totales del tabaco reducen hasta un 3,6 por ciento la riqueza en términos de producto interno bruto (PIB)", señala el reporte.

"El tabaco representa una de cada 10 muertes en el mundo y podría terminar con 5,5 millones de vidas sólo este año", añadió el escrito. Si la tendencia actual se mantiene, en el 2020 la cifra crecerá a alrededor de 7 millones y llegará a 8 millones en el 2030.

En las últimas cuatro décadas, las tasas de tabaquismo disminuyeron en países ricos como Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón, mientras aumentaron en gran parte del mundo en desarrollo, según la organización sin fines de lucro.

Algunos otros puntos destacados del informe son:

1.000 millones de hombres fuman. El 35 por ciento de los varones que viven en países ricos y el 50 por ciento de los que habitan en naciones en desarrollo.

Alrededor de 250 millones de mujeres fuman diariamente. El 22 por ciento de las del mundo desarrollado y el 9 por ciento de las de los estados pobres.

El riesgo de morir por cáncer de pulmón es más de 23 veces mayor en los hombres y 13 veces superior en las mujeres fumadoras, comparado con las personas que no consumen tabaco.

El tabaco causa la muerte de entre un tercio y la mitad de quienes fuman. Los fumadores mueren en promedio 15 años antes que las personas que no tienen ese hábito.

Las tasas de tabaquismo entre mujeres están estables o aumentaron en muchos países del sur, centro y este de Europa.
Casi el 60 por ciento de los hombres chinos fuma y ese país consume más del 37 por ciento de todos los cigarrillos del mundo.
50 millones de niños chinos, en su mayoría varones, morirá prematuramente por enfermedades relacionadas al tabaco.
El uso de tabaco terminará provocando la muerte de 250 millones de los adolescentes y niños actuales.
Aproximadamente un cuarto de las personas jóvenes que fuman probaron su primer cigarrillo antes de los 10 años.
La exposición al humo de tabaco de segunda mano en el lugar de trabajo (tabaquismo pasivo) causa la muerte de 200.000 empleados cada año.

"En el siglo XX, 100 millones de personas fueron asesinadas por el tabaco. A menos que se implementen medidas efectivas para prevenir que los jóvenes fumen y para ayudar a los actuales fumadores a abandonar (el hábito), el tabaco producirá la muerte de 1.000 millones de personas en el siglo XXI", sentenció el informe.

Leer más...

jueves, 10 de septiembre de 2009

Avances en neurobiología dan nuevas esperanzas a drogadictos

Nuevos avances en el área de la neurobiología podrían allanar el camino a mejores estrategias de prevención y métodos de tratamiento más eficaces para superar la adicción a estupefacientes.

Esto se desprende de un estudio del Observatorio Europeo de la Droga y la Toxicodependencia (OEDT). La OEDT indicó que entretanto se dispone de una mejor comprensión de los procesos que tienen lugar cuando se produce una enfermedad de drogadicción.

En un documento titulado "Neurobiología en el campo de las dependencias: implicaciones éticas y sociales" se destaca que los investigadores se concentraron hasta ahora básicamente en el aumento de producción de dopamina causado por el consumo de drogas. La dopamina es un neurotransmisor que activa en el cerebro el llamado sistema de recompensa.

Los nuevos descubrimientos de los investigadores, indica el estudio, llevan a suponer que la serotonina y la noradrenalina también tienen un papel en estos procesos.

Las investigaciones de nuevas posibilidades de tratamiento se ocupan en estos momentos, entre otros, de una vacuna que se une a la droga, por ejemplo: cocaína, en la corriente sanguínea e impide que ésta llegue al cerebro.

También están siendo estudiados implantes que liberan droga lentamente y que permitirían una reducción gradual de las dosis de drogas suministradas.

Asimismo, los investigadores hallaron nuevos métodos para buscar genes que indiquen una mayor predisposición del individuo a la toxicodependencia.

Sin embargo, la organización de la Unión Europea destaca que muchos de los proyectos de terapia discutidos en este momento no fueron testados hasta ahora y que también despiertan serias dudas éticas.

Un abuso de estos métodos se podría dar, indica, si un adicto fuese forzado por ejemplo a tratamientos altamente invasivos o bien perjudiciales a la salud. Tampoco se puede permitir una violación de la privacidad, agrega el estudio.

"Si bien este trabajo promete proporcionar nuevos e importantes tipos de abordaje en los campos de la prevención y del tratamiento, no existe una cura milagrosa para los complejos problemas que el consumo de drogas provoca al individuo y a la sociedad", afirma el director de la OEDT, Wolfgang G"tz.

Leer más...

El cannabis provoca la mayoría de los trastornos mentales en los jóvenes

La Unidad Mental Infanto-Juvenil de Fuerteventura se creó en 2008. Desde entonces, el equipo médico ha tratado a centenares de menores con cuadros como el autismo o la esquizofrenia. Sin embargo, entre los adolescentes los problemas alimenticios y los trastornos psicóticos derivados del consumo de drogas siguen siendo las principales patologías entre la juventud majorera

Manuel Ajoy, psiquiatra. La Unidad Mental Infanto-Juvenil lleva un año funcionando en la Isla. ¿Cuál es el balance que hace y con qué medios cuenta?

Es una unidad dependiente del servicio de Psiquiatría del Área de Salud de Fuerteventura, que se fundó en marzo de 2008, y que en la actualidad cuenta con un psiquiatra, un psicólogo, un enfermero y dos trabajadores sociales. Hasta el momento, el balance que hacemos es muy positivo, ya que se ha podido ayudar en muchos casos a la población infantil y juvenil de Fuerteventura, gracias a establecerse un diagnóstico precoz. ¿Cuáles son las principales patologías mentales que afectan a los menores de la Isla?

Entre los menores de Fuerteventura destacan los trastornos de comportamiento por déficit de atención, es decir que los niños presentan problemas para mantener la atención, también hay casos de hiperactividad y cuadros generalizados del desarrollo como el autismo y el síndrome de Asperger. Además de trastornos bipolares. ¿Y entre los adolescentes siguen siendo los trastornos alimenticios los principales?

Así es, a los problemas depresivos y de aprendizaje que afectan a la juventud, se unen los problemas alimenticios como la bulimia y la anorexia que siguen estando muy presentes, no sólo entre la juventud majorera, sino en el resto de la población de los países desarrollados. En esta unidad, tenemos un día específico para tratar este tipo de enfermedades. Además de un programa preventivo con el que llevamos trabajando tres años. ¿La esquizofrenia es una de las principales patologías mentales de los menores de Fuerteventura? La esquizofrenia está muy presente entre los jóvenes majoreros que presentan algún trastorno mental. Hay que tener en cuenta que muchos de estos casos se presentan durante la adolescencia. El uno por ciento de la población puede llegar a tener una patología de este tipo. ¿Con qué unidades cuenta la Isla para su tratamiento?

Normalmente, si son menores de 14 años los podemos ingresar en las unidades de Pediatría del Hospital de Fuerteventura y si son mayores de esa edad, los trasladamos a la Unidad de Internamiento Breve del Hospital, pero siempre contando con la autorización de la Fiscalía del Menor.
¿Es cierto que el consumo de cannabis aumenta las patologías mentales entre los menores?

En efecto, el 95 por ciento de los trastornos psicóticos de los jóvenes majoreros tienen que ver con el consumo de cannabis. Estos trastornos pueden ocasionar la esquizofrenia, afectar a algunas esferas del comportamiento, alucinaciones auditivas, aislamiento social, etc. de ahí que se intente retrasar su consumo el mayor tiempo posible, ya que a menor edad, mayores son los riesgos.
¿A que edad se empiezan a diagnosticar los trastornos de ansiedad entre los menores?

A partir de los 4 ó 5 años se puede producir ansiedad de separación al tener que alejarse de sus figuras de referencia, por ejemplo para ir al colegio. A partir de los seis, pueden padecer trastornos de ansiedad por temor a estar solos, fobias a la oscuridad y también la paroxística con sudoración en las manos o miedo a que algo malo les pueda pasar. ¿Cómo afecta la psicosis creada con el tema de la crisis entre los menores?

En las familias, al perder la capacidad económica, se agravan las dificultades de relación y alimentación y eso puede afectar a la salud mental de los menores. Además, se les priva de asistir a actividades lúdicas o la práctica de deporte por la falta de caudal económico y éstas son fundamentales para el desarrollo del niño.

Leer más...

martes, 8 de septiembre de 2009

Médicos británicos piden prohibir los patrocinios de bebidas alcohólicas

Médicos británicos han pedido acabar con el patrocinio de eventos por parte de bebidas alcohólicas, incluidas las citas deportivas o los acontecimientos musicales.

Al igual que en España hay un FIB Heineken todos los años en Benicàssim, en Reino Unido, por ejemplo, el whisky Johnnie Walker whisky, es patrocinador del equipo de Fórmula Uno de McLaren y la cerveza Carling Lager es "sponsor" de la liga de fútbol inglesa.

Según la Asociación Médica Británica, evitar la relación de patrocinio de estas marcas con eventos lúdicos podría servir para mitigar la tasa ascendente de consumo de alcohol entre los ciudadanos. Sus datos, recogidos por la BBC, apuntan a que uno de cada tres adultos británicos beben más alcohol del recomendado.

En este sentido, la asociación destaca que la industria gasta cada año unas 800.000 millones de libras en promoción de bebidas alcohólicas, aunque sólo una cuarta parte se invierte en publicidad directa, es decir, en anuncios tradicionales. El patrocinio de eventos deportivos y musicales, entre otros, ha ido ganado terreno.

Asimismo, llaman la atención sobre el papel del alcohol como una de las principales causas de mortalidad temprana y discapacidad. Sólo el tabaco y la alta presión arterial son factores de mayor mortalidad, según la Organización Mundial de la Salud.

La Asociación de Médicos Británicos también proopone reducir los horarios de venta de alcohol y una reglamentación del precio, en el sentido de combatir promociones como el "happy hour" o el dos por uno.

Leer más...