jueves, 29 de abril de 2010

Un estudio derriba el mito de que fumar adelgaza al constatar que los fumadores activos engordan

A partir de ahora habrá que cuestionarse el mito de que fumar adelgaza. Investigadores del departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra (Unav) han evaluado la relación entre dos factores de riesgo cardiovascular: el hábito del tabaco y el aumento de peso cuando los fumadores dejan el hábito y cuando continúan fumando.

Los resultados, publicados en la Revista Española de Cardiología , «son decisivos para plantear programas de prevención», explica Francisco Javier Basterra-Gortari, autor principal del estudio e investigador de la Unav.



Los datos son fruto de un análisis de 7.565 personas durante 50 meses. La ganancia de peso de aquellos que dejaron de fumar durante el estudio era mayor cuantos más cigarrillos al día consumían en el momento de comenzar la investigación. Quienes seguían fumando también ganaron durante más peso que las personas no fumadoras. Los autores afirman que el tabaquismo no es una forma efectiva de prevenir la obesidad. «De hecho, la aumenta, sobre todo en ex fumadores y en fumadores que continúan exponiéndose al tabaco», afirma el autor.

Leer más...

España es uno de los países de la UE donde más se abusa del alcohol

Más de 30% de los encuestados afirmaron haber bebido al menos cinco vasos de alcohol de una tanda una o varias veces en la misma semana.

España se encuentra entre los países europeos donde es más frecuente el consumo abusivo de alcohol, una práctica que solo es más habitual en Irlanda, Rumanía, Alemania y Austria, según una encuesta presentada este miércoles por la Comisión Europea (CE). La consulta, que considera «abusivo» el consumo de al menos cinco vasos seguidos de bebidas alcohólicas como la cerveza, el vino o los licores, revela que esta práctica no se reduce a una región concreta de la Unión Europea (UE), y señala que el grupo de población donde más se da son los jóvenes de entre 15 y 24 años.

En España, 34 de cada 100 encuestados afirmaron haber bebido al menos cinco vasos de alcohol de una tanda una o varias veces en la misma semana, ante la media europea del 29%. Solo obtuvieron resultados mayores Irlanda (44%), Rumanía (39%), Alemania y Austria (ambas con un 36%), mientras que Reino Unido iguala el porcentaje español, según el Eurobarómetro de la CE. El 22% de los españoles dicen consumir normalmente entre cinco y seis bebidas alcohólicas aquellos días en los que beben, ante el 18% de los ciudadanos comunitarios.


Los hombres consumen más alcohol que las mujeres

Por edades, los jóvenes de entre 15 y 24 años son el grupo de población que más beben de forma abusiva al menos una vez por semana. El 25% de los europeos de estas edades afirman consumir cinco vasos de bebidas alcohólicas una vez por semana, mientras que el 8% dicen hacerlo más de una vez, según la encuesta, que no ofrece datos por países en este campo. Asimismo, los europeos mayores de 55 años son los que consumen alcohol de forma diaria con más frecuencia, lo que constituye «un factor de riesgo» para el incremento de enfermedades crónicas en el actual contexto de envejecimiento demográfico, advierte el Ejecutivo comunitario.

En cuanto a la distribución por sexos, el consumo abusivo de alcohol es sensiblemente más frecuente entre los hombres de la UE (36%) que entre las mujeres (19%). El 44% de las mujeres europeas que beben afirman no consumir nunca más de cinco bebidas alcohólicas de una misma tanda, un porcentaje que se reduce al 26% en el caso de los hombres. La encuesta fue llevada a cabo por la Comisión en octubre de 2009 entre 27.000 ciudadanos europeos, entre ellos un millar de españoles.

Los españoles, a la cabeza de los que más ignoran tasas de alcohol al volante

En otra encuesta divulgada hoy por Eurobarómetro, los españoles y los belgas aparecen como los ciudadanos europeos que más ignoran las tasas máximas de consumo de alcohol permitido a los conductores en su país. En el sondeo, sólo un 6% de los españoles respondieron correctamente a preguntas sobre los índices de alcoholemia al volante autorizados en su territorio; un 66% lo hicieron equivocadamente y un 28% no contestaron.

Entre los europeos, solamente los ciudadanos de Bélgica superan a los españoles en el desconocimiento acerca de tasas de alcohol permitido para los vehículos en sus carreteras, pues un 82% contestaron de forma errónea. El conocimiento de españoles y belgas está muy por debajo de la media de la UE, pues según el sondeo, un 27% de los habitantes comunitarios conocen sus reglas sobre el consumo de alcohol al volante.

En España, la ley establece que no puedan circular los conductores de vehículos con una tasa de alcohol en sangre superior a 0,5 gramos por litro ó de alcohol en aire espirado por encima de los 0,25 miligramos por litro.

El límite de alcohol en sangre es de 0,3 gramos por litro y de 0,15 miligramos por litro (aire espirado) para conductores noveles, otras categorías como los chóferes de vehículos de transporte de mercancías, servicio público o de urgencias.Además, es delito conducir con una tasa de alcohol en aire espirado superior a 0,60 miligramos por litro o con una cantidad de alcohol en sangre superior a 1,2 gramos por litro.

Según el Eurobarómetro, un 27% de los españoles afirmaron que una persona no debería conducir después de haber consumido tres copas en dos horas; un 21% fijaron ese límite en dos consumiciones, un 16% fueron más permisivo y lo situó en cuatro copas y un 6% en cinco copas.Dentro de la UE, un 15% piensan que en límite para conducir está en una copa en dos horas; un 20% en dos; un 27% en tres; un 10% en cuatro y un 2% en cinco rondas.

Una mayoría de españoles, el 90%, consideran que los controles policiales en carretera contribuyen a reducir la ingesta de bebidas alcohólicas; en la UE la media es del 83%. Igualmente, la mayor parte de los españoles estaría de acuerdo en implantar advertencias en las botellas (85%) y en los soportes publicitarios (87%) sobre los daños del alcohol para conductores ó embarazadas; en la UE comparten esa opinión el 79% y del 82% de los encuestados, respectivamente.

Por otro lado, un 81% de los españoles y un 77% de los ciudadanos de la UE estiman que la publicidad de bebidas alcohólicas destinada a los jóvenes debería estar vetada. Un 90% de los españoles están a favor de prohibir la venta de alcohol a menores de 18 años, mientras que en la UE son el 89% de los ciudadanos, según el Eurobarómetro.

Eurobarómetro sobre “Actitudes de los ciudadanos de la UE hacia el alcohol” (en inglés)

Leer más...

España, a la cabeza en el abuso del alcohol

España es uno de los países europeos en los que más se abusa del alcohol, causante de casi 200.000 muertes cada año. Uno de cada tres españoles reconoce que se bebe hasta cinco copas de un tirón, una o varias veces por semana, algo "excesivo" según todos los expertos. Los jóvenes entre 15 y 24 años son los más bebedores.


Sin embargo, parece que no hay término medio, pues España es también uno de los países con más abstemios, el 32% no toma ni una gota de alcohol. Video

Leer más...

domingo, 25 de abril de 2010

La exposición pasiva al humo del tabaco se asocia con rinosinusitis crónica

Los individuos que están expuestos a tabaquismo pasivo tienen más probabilidades de desarrollar rinosinusitis, según un estudio coordinado por Martin Tammemagi, de la Universidad Brock, en Ontario, Canadá, que se publica en el último número de Archives of Otolaryngology-Head & Neck Surgery.

El citado grupo analizó los datos de 306 pacientes no fumadores diagnosticados con rinosinusitis, que estaban expuestos al humo del tabaco en su lugar de trabajo o en su casa durante los cinco días anteriores al diagnóstico y los compararon con 306 individuos de la misma edad, sexo y raza, pero sin rinosinusitis.



Si se analizaban de forma general, aproximadamente el 40 por ciento de los casos de rinosinusitis crónica se asociaban con la exposición pasiva al humo del tabaco. Aunque los mecanismos que explican esta conexión no se conocen bien, existen diversas posibilidades entre las que se barajan el aumento de la susceptibilidad a desarrollar infecciones respiratorias, la inhibición de la respuesta inmunitaria y la mayor permeabilidad de las células en el tracto respiratorio. "De todos modos se necesitan más pruebas para validar la asociación entre rinosinusitis y tabaquismo pasivo, si bien se sabe que es la causa otras enfermedades".

Teniendo en cuenta los resultados del trabajo, los médicos deberían recomendar a los pacientes con susceptibilidad a desarrollar rinosinusitis crónica o que ya la tienen evitar la exposición pasiva al humo del tabaco. "La relación entre dicho factor de riesgo y la enfermedad indica que es necesario vigilar este aspecto".

Leer más...

Las consultas en Psiquiatría aumentan un 25 por ciento, sobre todo por depresión, ansiedad o problemas con el alcohol

La Rioja, junto con Navarra y Cantabria, son las comunidades donde menos fármacos tranquilizantes se consumen

El consumo de fármacos antidepresivos ha aumentado en España hasta un 10 por ciento en los últimos dos años, coincidiendo con los inicios de la actual crisis económica, pasando de 30 a 33 millones de unidades vendidas por año, según los últimos datos presentados en un encuentro informativo organizado por 'Pfizer'.

De este modo, y como explicó el director de Comunicación y RSC de esta compañía farmacéutica, Francisco García Pascual, el consumo de estos medicamentos ha crecido a medida que ha ido avanzando la crisis y, de hecho, desde finales de 2009 a febrero de este año el incremento en unidades ha sido de hasta un 6 por ciento.

Desde 2007 hasta febrero de 2010 también ha experimentado un aumento del 1,6 por ciento en el consumo de tranquilizantes, con una media anual de 52 millones de unidades vendidas.


Por comunidades, se detecta un mayor consumo en Galicia, Madrid y Comunidad Valenciana, mientras que donde menos fármacos de este tipo consumen son La Rioja, Navarra y Cantabria.

"Ha aumentado y lo hará más", aseguró el psiquiatra del Hospital General de la Defensa en Zaragoza, José Carlos Fuertes, ya que "están aumentando las consultas relacionadas con el paro o por problemas socioeconómicos", que "amargan la existencia" de muchos ciudadanos. De hecho, las consultas de Psiquiatría han aumentado su actividad en un 25 por ciento desde 2007.

Los trastornos más frecuentes en estas consultas son los "esperables", tales como cuadros de ansiedad, depresión y trastornos adictivos, para los que los antidepresivos han demostrado ser "el tratamiento más eficaz" para "serenizar el ánimo" y, al mismo tiempo, ofrecer un efecto neuroprotector que ayude a controlar su situación.

Además, a diferencia de los tranquilizantes, estos fármacos no provocan una dependencia, si bien su uso debe ser continuado durante al menos un año. Es más, aseguró este experto, el tratamiento con estos fármacos puede ser "incluso de por vida". Su mayor consumo está también relacionado con que "muchos pacientes buscan resultados inmediatos" y no aceptan terapias más a largo plazo cuando "con una pastilla se ponen mejor".

Eso sí, precisó este experto, estos fármacos -que requieren prescripción médica- aportan "serenidad para no agobiarse con lo que está pasando" pero "no sirven para combatir la crisis".

Los trastornos mentales afectan más a las personas más vulnerables y son más frecuentes en mujeres, dado que éstas deben hacer frente a su "multiplicidad de roles" en el trabajo y el hogar, según Fuertes. Igualmente, también se ha percibido un aumento en las consultas de personas más jóvenes, que "buscan pautas de orientación para combatir el estrés o una especie de 'entrenador personal' que les diga que tienen que hacer con su vida".

"Hemos creado una sociedad enferma que ha perdido el norte, que no tolera la frustración, sólo persigue el éxito y no entiende que la felicidad no es algo constante. Y esto siempre es generador de problemas de salud mental", aseguró este experto. Pese a este incremento de trastornos mentales y al mejor diagnóstico que se hace de los mismos, el doctor Fuertes reconoció que "muchas personas llaman depresión a la tristeza"

MUCHOS PACIENTES SE ESCUDAN EN EL ALCOHOL

Asimismo, el doctor Fuertes aseguró que estas situaciones van aparejadas con un mayor consumo de drogas y, sobre todo, de alcohol ya que el hecho de que sea una droga "polivalente, social e institucionalizada" hace que "muchos, en lugar de acudir al psiquiatra, acuden al bar a tomarse unas copas".

De hecho, según los resultados de un estudio sobre la 'Repercusion de la crisis económica en la salud mental' elaborado por este experto, en el que participaron 200 pacientes, hasta el 40 por ciento reconoce haber incrementado el consumo de alcohol "de forma notable" en los últimos 6 meses e incluso un cuatro por ciento reconoció haberse iniciado en el consumo de cocaína.

Además, este psiquiatra advirtió de que estas situaciones están también relacionadas con un mayor porcentaje de aumentos de suicidio, frente a los que los tratamientos antidepresivos son "los únicos fármacos que pueden prevenir estas conductas".

Para evitar estas situaciones, Fuertes recomendó mantener estable el entorno familiar ya que aquellos que presentan un entorno desestructurado tienen una peor evolución terapéutica.

En el estudio también se preguntó a los hijos de los pacientes cómo percibían los problemas socioeconómicos de sus padres, sorprendiendo que hasta un 48 por ciento reconoció que eran exageraciones, el 25 por ciento dice que "no va con ellos" y un 20 por ciento asegura que son "excusas para disminuir la paga".

Leer más...

Deprimidos y alcohólicos por la crisis

Un estudio revela que el 25% de la población sufre problemas de salud mental por la situación económica. Un 40% usa la bebida para evadirse

El consumo de fármacos antidepresivos se ha incrementado un 10% en los últimos tres años.

La salud mental también se tambalea con la crisis. No saber aceptar la situación y reaccionar mal ante las nuevas situaciones provoca estados de depresión y ansiedad en la población. Así sugiere un estudio que ha llevado a cabo el psiquiatra José Carlos Fuentes Rocañín, en el que afirma que un 25 por ciento de las personas sufre depresiones ligadas con la crisis.

Para paliar esta situación el experto no ha dudado en señalar que la mejor receta es arroparse con el entorno, y «la familia juega un importante rol de apoyo significativo». Según el médico psiquiatra, los grupos de población con un bajo nivel de ingresos, desempleados, viudos y divorciados tienen más probabilidades de sufrir una depresión.


Más medicación
Además, en este sentido desde la Fundación Pfizer, Francisco José García Pascual, director de RSC y Comunicación, ha apuntado el aumento de un 10 por ciento del consumo de antidepresivos desde el inicio de la crisis, ya a finales de 2007, principios de 2008, hasta ahora. «Esto se traduce en que se ha pasado de unos 30 millones de unidades a 33 millones», aclara Pascual. Esta investigación, en la que han participado unas 200 personas de Madrid, Burgos y Zaragoza, se ha presentado en el marco de «Un café con...», que promueve la Fundación Pfizer.

Uno de los puntos destacables del estudio ha sido el aumento significativo del consumo de alcohol. De acuerdo con el trabajo, parece que hasta un 40 por ciento de los pacientes admite haber aumentado el consumo de bebidas espirituosas de forma notable en los últimos seis meses, un 4 por ciento se ha iniciado en el mundo de la cocaína y un 8 por ciento tendrá dependencia alcohólica. «En España, tendemos a un consumo anglosajón, es decir, se abusa demasiado y de forma puntual. Se trata de una droga legal, con una gran carga negativa con poderosos efectos hipnóticos, tranquilizadores... mucho peor que otras sustancias de abuso», manifiesta Fuentes Rocañín.

Leer más...

Los efectos del alcohol en los jóvenes "son muy preocupantes"

Julio Bobes, presidente de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (Socidrogalcohol), ha presentado el programa de las XXXVII Jornadas Nacionales de la sociedad, que tendrán lugar en Oviedo, en un acto en el que ha recordado que "la situación actual en materia de alcohol en los jóvenes es muy preocupante, ya que la edad de inicio al consumo es cada vez más temprana y tiene consecuencias neurocognitivas graves".

Según Bobes, es necesario "generar un debate social sobre las adicciones que determine qué debemos de modificar" con el objetivo de afrontar dos retos: "Mantener los tratamientos de forma prolongada y normalizar la vida de los adictos".


Plan específico
Estas declaraciones se han producido después de que los partidos políticos hayan dejado en un segundo plano la creación de una ley específica y de que Francisco Moza, secretario general de Política Social del Ministerio de Sanidad, comentara en el Senado que está preparando un plan específico para reducir el consumo de bebidas alcohólicas en menores a raíz de la insuficiencia de los resultados obtenidos en el Plan Nacional sobre Drogas.

Leer más...

El Ararteko avisa del fácil acceso de los menores a las drogas

El 45% de los escolares vascos mayores de 14 años ha probado el hachís y uno de cada cuatro lo consume de forma frecuente
El Ararteko, Íñigo Lamarca, demandó ayer a las instituciones una «reflexión en serio» acerca de la «facilidad» con la que los menores tienen acceso a las drogas en Euskadi, a pesar de que están catalogadas como «sustancias ilegales». El Defensor del Pueblo vasco, que entregó un informe relativo a este asunto a la presidenta del Parlamento, Arantza Quiroga, advirtió de que los propios menores admiten que no tienen «ninguna dificultad» para obtener sustancias estupefacientes cuando es su voluntad. El consumo, en consecuencia, «no se reduce, sino que se mantiene; y en algunas ocasiones aumenta», señaló.


El Ararteko puso de relieve la contradicción que a su juicio existe entre esta «constatable facilidad» para acceder a las sustancias y el hecho de que sean ilegales y perseguidas por las autoridades policiales. En este sentido, Lamarca apuntó que si se mantiene esta ilegalidad de las drogas se debería tratar de impedir «con más ahínco» su tráfico y consumo; en caso contrario, quizá se debería abrir un debate sobre la posible legalización de algunas sustancias, dijo. «Hay que salvar esta situación de 'tierra de nadie', en la que existen unas sustancias ilegales que sin embargo son muy fáciles de obtener», dijo Lamarca. Los menores, según el estudio, son de hecho favorables de forma mayoritaria «a la legalización del cannabis».

El informe del Defensor del Pueblo vasco muestra las respuestas dadas por los alumnos de entre 14 y 18 años -de segundo ciclo de ESO y Bachillerato- a los cuestionarios manejados por los autores del estudio. En lo referente al consumo, vienen a reincidir en lo que se conoce. Es decir, que hay un elevado porcentaje de menores en esas edades que sortea las prohibiciones y tiene acceso habitual al tabaco, el alcohol y las drogas ilegales.

El 28% de los escolares de la CAV en esa franja de edad fuma, según las conclusiones del estudio. El 40,5% ha probado el alcohol «más de cuarenta veces» a lo largo de su vida, aunque sólo el 3,4% lo hace a diario. En lo referente a las sustancias no legales, el 44,5% de los chavales afirma haber probado el hachís. El 35% ha fumado porros en el último año y uno de cada cuatro asegura haberlo hecho en el último mes, un indicativo que utilizan los autores de las estadísticas para revelar los comportamientos de consumo frecuente.

El trabajo del Ararteko incluye un apartado de opiniones recabadas entre los propios menores. En ellas se destaca la facilidad con la que acceden a las drogas (en particular al hachís, a la ketamina o al speed), pero también se dibuja que los chicos tienen una percepción negativa de las chicas que consumen, que siguen teniendo a la familia como principal referente y que ven una «contradicción» entre el discurso de los adultos en relación con las drogas y su comportamiento en la vida diaria. El Defensor del Pueblo recomienda a las instituciones evitar «incoherencias» en el mensaje que se hace llegar a los menores.

Leer más...